Para correr necesitamos pies y técnica, no colchonetas con plantillas.

Para correr necesitamos pies y algo de técnica, no colchonetas con plantillas. No al menos la inmensa mayoría de personas.

Este mes sale un curioso artículo sobre barefoot y minimalismo en la revista SportLife, curioso porque con la excusa del barefoot acaba hablando de plantillas de kevlar y fibra de carbono. Llega el verano y parece que las revistas deportivas se ven en la obligación de hablar de correr descalzos. En esta época parece que les resulta menos locura hablar de esto.

Cuando una publicación quiere tratar este tema suele recurrir a un podólogo, independientemente de que corra descalzo o no e incluso independientemente de que corra o no. Parece que por el propio nombre de su profesión son los más autorizados a hablar de pies, y quizá esto sea así. Yo no dudo del conocimiento que tiene cualquier podólogo de las lesiones y dolencias del pie humano, pero si dudo mucho de los conocimientos y experiencias que tienen muchos sobre un pie sano corriendo descalzo. Para mi una persona que corre maratones descalzo sabe igual o más de cómo funcionan los pies al correr que cualquier podólogo. Algunos de ellos están tan metidos en el círculo vicioso dolencia-plantilla-dolencia que les cuesta salir de ahí (no quieren o no pueden reciclarse) y ver más allá de las plantillas, hasta el punto de decir hablando de barefoot y minimalismo que lo más sensato sería, de modo general, «combinar el minimalismo con tratamientos podológicos modernos como plantillas deportivas de fibra de carbono, vidrio, kevlar, resinas o polipropileno.[ ]. Sería una combinación maravillosa.» , como pasa en el citado artículo de SportLife. Parece que piensen que por narices venimos todos defectuosos de serie, y que por lo tanto es peligrosísimo usar nuestros pies tal cual son, igual que usamos las manos u otras partes del cuerpo.

Afortunadamente existen otros muchos podólogos que sí se reciclan y estudian (e incluso prueban ellos mismos) las nuevas tendencias y tratamientos, tratando de ofrecer a sus pacientes las mejores y más duraderas soluciones, no poniendo parches que disimulen un dolor o una alteración biomecánica durante un tiempo en el mejor de los casos. Este es el caso de Víctor Hidalgo (@podologomalaga) , de la Clínica del Pié La Malagueta. Un ejemplo de profesionalidad, humildad y ganas de aprender como pocos he visto.

Para correr necesitamos pies y técnica, no colchonetas con plantillas.

El calzado a veces es necesario y muy útil, por eso lo inventamos hace no menos de 12000 años. Todos los que corremos descalzos alguna vez somos muy conscientes de ello, quizá más que los demás aunque resulte algo paradójico. Sin embargo, el calzado actual, sobre todo el que se usa para correr, dista mucho de aquel calzado que inventó el ser humano para protegerse de las inclemencias del tiempo y del terreno agresivo.

Sentir el suelo con la planta del pie desnuda es algo único. Una multitud de receptores nerviosos y sensitivos desplegados por toda la planta del pie y conectados con el cerebro se encargan de que esto sea así. Nos informan en cada instante de la presión, la temperatura, la textura y la dureza del suelo, haciendo que nuestra respuesta biomecánica para movernos por el sea lo más precisa posible. A nadie le gusta correr haciéndose daño, y mucho menos si vas descalzo. Un pie fuerte y flexible es más capaz de amortiguar las cargas y de controlar el exceso de pronación implicado en algunas lesiones. Una zapatilla limita la información que recibimos, y cuanto más gruesa y rígida sea, menos información nos llega. Correr con el pié desnudo activa los mecanismos biomecánicos de moderación de impactos, el pie busca apoyos más suaves y de menor tiempo de contacto con el suelo.

Las mayoría de las lesiones por correr se producen por causar estrés sin dar tiempo a que el cuerpo se adapte , vayas descalzo o calzado, pero al ir descalzo se es mucho más consciente.

Además de realizar un entrenamiento progresivo y adaptado a cada uno, mejorar la técnica de carrera y tener unos pies fuertes, flexibles y propioceptivos nos evitará bastantes lesiones, aunque no siempre. Correr descalzo es una herramienta para aprender o enseñar a la gente a correr, así como para fortalecer los músculos del pie y de las piernas.

¿Significa esto que todos podemos correr descalzos? Por supuesto que sí. Como herramienta es válida para todos, igual que un martillo. Para unos será más útil que para otros, igual que un martillo. Algunos serán más habilidosos que otros, pero como herramienta, todos podemos usarla (el martillo y correr descalzos).

¿Es peligroso correr descalzo? Bueno, eso depende de cómo se haga. ¿Es peligroso usar un martillo? Lo que hay que hacer es aprender para hacer buen uso de las herramientas que estén a nuestro alcance. No sé si todos tendréis a mano un martillo, pero si sé que todos podemos descalzarnos.

¿Significa esto que todos debemos dejar de usar calzado y correr maratones descalzos? Por supuesto que no. Significa lo que significa.

La mayoría de los corredores creen que son absolutamente dependientes de sus zapatillas para poder correr, pero casi nunca es así. Sin embargo todos sí somos dependientes de nuestros pies para poder correr. Y como dependemos de nuestros pies, siempre será mucho mejor dedicar más atención a los pies que a las zapatillas, justo al contrario de lo que se viene haciendo en los últimos 40 años.

Con esto se corría en los años 70 y con esto se corre ahora. La anatomía humana no ha cambiado nada desde entonces. ¿Se han mejorado las marcas desde entonces gracias al calzado o gracias a las mejoras en los métodos de entrenamiento? ¿Ha evitado el calzado que sigan produciéndose lesiones? ¿Qué ha pasado entonces? ¿Por qué antes se corría con calzado simple, plano o casi plano, flexible y ligero y ahora con calzado complejo, con talón elevado, rígido y de suela gruesa? ¿Realmente es necesario o nos aporta tanto como creemos?

Una zapatilla determinada no va a hacerte correr mejor por si misma, pero si que puede hacerte correr mucho peor si no deja que tus pies hagan correctamente su función. Aprende a correr y simplifica tu calzado.

El barefoot no es moda, no es nuevo y no es complicado. Los que corremos descalzos tampoco tenemos nada contra el calzado en general ni queremos imponer nada. Sólo tratamos de aplicar el sentido común y hacer del acto de correr algo más sencillo y placentero.

Como dijo Haille Gebreselassie en una entrevista a propósito de su premio Príncipe de Asturias del Deporte en 2011,

Cuando no tenía zapatillas estaba cómodo y solía correr descalzo. Cuando me puse unas zapatillas, tuve problemas. Correr con zapatillas está bien, pero al principio de mi carrera fue duro. En mi país, ves a los niños muy a gusto sin zapatillas. Es mejor no tener zapatillas que tener unas no adecuadas.

Somos humanos y debemos correr como humanos.

#runlikeahuman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *