La semana pasada se hizo en Nueva York la presentación mundial de las nuevas zapatillas de la marca Adidas, las Energy Boost, unas zapatillas que como el mismo nombre dice, aumentan la energía. Una presentación con una puesta en escena muy al estilo de las que hace Apple cada principio de verano para mostrarnos sus novedades.
Adidas dice que ha desarrollado un nuevo y revolucionario compuesto que, incluido en la media suela de las zapatillas, hará que podamos aprovechar mucho más la propia energía al correr e impulsarnos mucho más en cada zancada, «una zapatilla que te impulsa».
Para demostrarnos esto, han lanzado los siguientes vídeos:
Una imagen vale más que mil palabras, y por lo tanto, a muchos corredores no les hace falta más demostración ni más pruebas para estar convencidos de las fabulosas virtudes de estas zapatillas y probablemente sean varios miles los que el próximo 27 de febrero (día en el que salen a la venta) vayan corriendo a hacerse con un par para correr impulsándose por este nuevo material. Sin embargo Adidas, a parte de este vídeo y de mucha palabrería y márketing, no aporta ninguna prueba de que esto sea así.
En el vídeo se ve claramente que la bolita cae sobre un material que hace que rebote mucho más que en el otro, pero esto dista mucho de que el cuerpo humano tenga el mismo comportamiento que la bolita de metal cuando corre sobre este material.
Todos hemos visto muchas veces cómo los científicos han puesto de manifiesto determinadas propiedades curativas de alguna sustancia en una placa o en ratones de laboratorio, y aunque estos resultados suelen ser esperanzadores, no significan ni mucho menos que esa misma sustancia se comporte igual en humanos, y aunque así fuera, tampoco sería efectiva si no te toma correctamente.
Cabe preguntarse por qué Adidas no ha cogido a dos grupos de corredores y no les ha puesto a uno un calzado amortiguado convencional y a otro el nuevo calzado y los ha analizado corriendo, de manera que así sí podría afirmar las supuestas ventajas de utilizar un calzado u otro. Pero suponiendo que todo sea verdad, que las zapas te impulsen porque el compuesto que llevan en la media suela se expande al impactar, recoge la energía y te lance hacia arriba como si llevaras muelles, ¿qué aporta eso al running popular? Suponiendo que todo esto sea así, probablemente corredores como Haile Gebreselassie u otros atletas de élite patrocinados por Adidas, que estuvieron en dicha presentación y que tienen una técnica inmejorable y una genética envidiable, puedan arañarle algunos segundos o incluso algún minuto a su mejor tiempo en maratón, ¿pero el 99% restante de corredores qué? ¿de qué sirve llevar estas zapatillas si no corres correctamente?
Es como poner un súper bañador de esos que acabaron prohibiendo a alguien que no nada con una buena técnica, ¿qué le va a aportar? A un nadador de élite, llevar un bañador que le haga ganar unas décimas o un segundo, le puede significar una medalla o una mínima olímpica, pero a un nadador popular le aportaría mucho más mejorar su técnica que lo que le pueda aportar el bañador mágico. Pues corriendo pasa igual, el corredor popular que no tenga una buena técnica seguirá con la misma mala técnica aunque se ponga unas Adidas Energy Boost, incluso me atrevo a decir que empeorará.
¿Y en cuanto a las lesiones? ¿Dice algo Adidas de por qué se lesionan cada año el 82% de los corredores populares? ¿Por qué no saca alguna tecnología que en lugar de hacerte correr supuestamente con menos esfuerzo te haga simplemente poder correr sin lesionarte? Sencillamente porque es algo imposible y saben que con estas zapatillas, por mucho Boost que lleven, la gente se va a seguir lesionando igual. Pero eso, por supuesto, no les importa, lo que importa es lo que importa y mientras haya corredores dispuestos a creer que el secreto para superar sus límites como corredores se encuentra en el tipo de compuesto que hay en la media suela de sus zapatillas, ellos seguirán innovando e inventando.
Esto es como querer adelgazar tomando un pastilla milagrosa sin variar ni un ápice tus hábitos alimenticios ni tu balance energético (diferencia entre ingesta y gasto calórico), algo imposible por mucho que el producto lo anuncie una súper modelo. Siempre será mucho más efectivo aprender a comer correctamente y hacer algo de ejercicio, pero es mucho más cómodo (e inútil y rentable para otros) consumir productos milagrosos adelgazantes. De la misma manera, siempre será mejor ver qué es lo que haces mal y aprender a correr correctamente, aunque es mucho más cómodo (e inútil y rentable para otros), comprarte unas zapatillas Boost anunciadas por corredores de élite que harán que creas que puedes correr como ellos sin necesidad de aprender a correr.
Si alguien está interesado en ver la presentación que se hizo en Nueva York, aquí está completa (en inglés)
Pues con el poliespán ese hasta son más feas. Ya eran feas las de muelles de nike, que parecían más de picolín. Pero éstas dan ganas de ponerlas en la cámara de aire de tu casa. Por lo menos no pasarás frío con el suelo helado en invierno, ¿no?
Vivir para ver.
¡Señor, llévame pronto!
La pata «pelá» es más elegante, no cabe duda.
Saludos.
Yo no quería decir nada de la estética por no parecer muy imparcial, pero ya que lo mencionas, a mí me parecen horrorosas. Los modelos de Adidas nunca me han gustado demasiado.
Saludos y gracias
Tienen pinta de una vida corta, ese corcho blanco que asoma en la parte trasera de la suela se tiene que ir pero volao. Un saludico y buena opinion.
Gracias!
me alegro de que te haya gustado. Precisamente que se gasten rápido es algo buscado, no es casualidad.
Sólo un apunte. Los famosos bañadores de polipropileno que fueron prohibidos hace años, aportan una mejora mayor a los malos nadadores que a los buenos.
El bañador le supone mayor mejora a un nadador con peor técnica porque reduce su porcentaje de rozamiento en mayor medida que a uno que de por si ya es eficiente nadando.
Hola Triatleta, gracias por tu apunte, llevas razón.
El ejemplo del bañador probablemente no sea muy bueno. Tampoco estaba dando datos o resultados que no he medido, sólo es para transmitir una idea. Obviamente, el margen de mejora es mucho mayor para uno que nada muy mal que para un nadador de élite, a uno le puede suponer 5 segundos de mejora en 100 metros y al otro 2 centésimas, pero sigo diciendo lo mismo: al de élite las 2 centésimas le pueden suponer un récord del mundo y al otro pasar de 1.40 a 1.35 pero seguir nadando mal. Lo que yo digo es que en vez de buscar mejoras en el bañador, las busques primero en mejorar técnica, porque vas a disfrutar mucho más. Y nadar bien o mal sólo puede suponer tardar más o menos en completar una determinada distancia, pero correr bien o mal te puede suponer lesionarte o no lesionarte, algo que es muchísimo más importante porque es la salud de los corredores la que está en juego. Para mi todo el mensaje de esta zapatilla se resume en «sigue corriendo mal y sigue haciéndote daño, pero eso no importa porque correrás más rápido con ellas»
Saludos.
Pero las has probado?
Hola Manuel, no las he probado, ni Adidas ha tenido la cortesía de cederme unas ni yo pienso gastarme 150 € en eso, pero para decir mi opinión sobre la forma de venderlas y promocionarlas no hace falta probarlas. Otra cosa muy distinta sería hablar de su comportamiento, durabilidad, tacto, tracción, sujeción, ligereza, etc, algo para lo que obviamente necesitas probarlas, pero para criticar que Adidas apueste por la amortiguación y la incorporación de materiales a las zapatillas para alejarte del suelo en vez de fabricar zapatillas que te permitan el contacto del pie con el suelo, no me hace falta probar nada, me basta con la descripción del producto que ellos mismos dan.
¿Y tu, las has probado? me encantaría saber tu opinión.
Un saludo.
Hola, Santi. Sí, las tengo desde el día antes de hacerte esa pregunta. Mis impresiones son muy buenas. Soy un corredor aficionado, y llevamos unas semanitas duras. Las probé para hacer dos series de 4000 y las tenía que completar con una pequeña contractura en el cuadriceps de la pierna derecha. Las hice a 3.50 km, que era un poco mejor tiempo del que tenía previsto. Pero vamos a lo que importa. La sensación de comodidad para un tío al que le duele todo era cierta, la zapatilla cuesta ajustarla un poco, porque necesitas aflojar y colocar los cordones hasta que encuentras el sitio- llevo plantillas y caben bien-, pero cuando lo haces, calza como un guante (hay que tener paciencia). Sin embargo, donde más lo he notado es en las series más cortas, como las de 400, donde parece que mejora tu técnica de carrera al ir tan cómodo con ellas y con la sensación de que pisas sobre un terreno que siendo blando no te hundes en él, sino que te ayuda a correr transmitiendo- por lo que me han dicho mis compañeros de sufrimiento- la sensación de ir más cómodo. Reconozco que puede ocurrir que lleve tres semanas de duro entrenamiento y encontrándome en mejor forma lo confunda con la realidad de las zapatillas, pero a mi me dan, por ahora, un estupendo resultado. Creo que pueden ser utilizadas para series e intervalos por toda clase de corredores y para distancias más largas las utilizaría sólo en competición si no eres muy liviano.
Un saludo, y de nada adidas, pero es la verdad.
Hola Manuel, excelente análisis, me alegro mucho de tus buenas sensaciones. Yo no dudo de la calidad del producto ni de que no cumpla la función para la que está diseñado. La cuestión es que yo defiendo un calzado para correr muy distinto a esto. Dices que cuesta encajarlas pero que al final entran y ajustan como un guante, que notas que pisas por terreno blando pero sin hundirte. Yo busco una zapatilla que me deje el pie totalmente libre, que notes que la llevas lo menos posible, como si te pones en los pies una pluma, que ni la sientes ni pesa, todo lo contrario a que te recoja el pie y tengas la sensación de comodidad y ajuste como un guante. busco que me deje sentir el suelo que piso como realmente es en cada momento, unas veces duros, otras más blando, más rugoso, más frio, más húmedo, más caliente, no siempre «blando pero que no te hundes». Defiendo que corriendo con mi tipo de calzado, dejo al pie funcionar de la manera que ha funcionado desde hace millones de años, trabajando el pie y no el calzado. Defiendo que sintiendo el terreno llega mucha mejor información al cerebro y de esta manera todos los músculos, huesos y articulaciones aprenden a correr mejor, se posicionan mejor y se fortalecen más. Correr con un tipo de calzado como el que tu usas con plantillas correctoras, es dejar que la zapatilla y su tecnología intervengan en muchos aspectos modificándolos (disminuyen la propiocepción, corrigen la pronación, elevan el talón, impiden la flexión completa del arco plantar, te hacen alargar la zancada, pisar de distinta manera, etc.). Yo no digo que no sea una buena manera de correr, de hecho mucha gente corre así y no se lesiona, pero la mayoría de corredores que usan este tipo de calzado tarde o temprano se lesiona, y no una vez, suelen tener lesiones recurrentes o molestias que no llegan a eliminar completamente nunca, haciéndoles esclavos del fisioterapeuta, del podólogo, del traumatólogo y de la próxima innovación en calzado de running que prometa eliminar sus dolores, cuando la solución la mayoría de las veces la tienen ellos en sus pies. Y esto Adidas lo sabe perfectamente, y es lo que critico, porque mientras los números les cuadren les importa unas narices la salud de los corredores y su bienestar.
Muchas gracias por contarme tus sensaciones,
Saludos.
Buenas de nuevo Santi. No quiero hacerte perder el tiempo con un diálogo interminable porque, como yo, tendrás muchas cosas que hacer, pero, con toda la buena fe del mundo y desde la ignorancia más supina sobre el «barefoot», ¿crees que es conveniente que una persona de 47 tacos, como el que redacta, utilice el tipo de calzado que defiendes para preparar y correr una maratón? Te lo pregunto para que, si tienes tiempo, me des una respuesta que acabe con mi desconocimiento sobre el tema- y no lo digo con segundas-. Porque, a simple vista, parecería más lógico defender que también usamos prendas de vestir más modernas, unas que transpiran más, otras que abrigan mejor con menos peso, gafas que nos protegen más del sol con cristales intercambiables, etc., y no por ello debemos renunciar a ellas para volver al minimalismo cuasi animal.
Insisto, lo digo con toda la buena fe del mundo, porque el tema me interesa muchísimo, y porque, aunque sea a esta edad a la que Dios me ha permitido llegar, siempre estoy interesado en compartir con gente que sabe y a probar nuevas y mejoras opciones. No obstante, no te preocupes, porque sería egoísta por mi parte que me dedicaras demasiado tiempo, así que intentaré ver webs que hablen sobre el tema. Has abierto mi curiosidad.
Un saludo, y gracias de antemano.
Hola Manuel,gracias por tu interés. Ahora voy a estar unos días desconectado y no voy a poder dialogar contigo, algo que me encanta, no te preocupes. Pero si quería al menos decirte algo mientras en estos días buscas info y lees cosas (en este blog encontrarás muchos post sobre barefoot).
Lo de la edad o el tiempo que lleves corriendo no importq, nunca es tarde para mejorar la técnica de carrera para que así puedas usar un calzado mucho más ligero y minimalista. El problema es que necesitas un período de adptación más o menos largo que hace que sea muy difícil compaginar con la preparación de un maratón. Para iniciarse en esto hay que tenerlo muy claro y olvidarse de kilometrajes, series y tiempos.
Por otro lado, si eres un corredor al que no le duele nada, que sigues progresando y disfrutando corriendo, y que no tienes problemas con las zapatillas, tampoco es muy indicado que cambies, ya que el cambio te puede hacer perder forma (al principio) y/o ocasionarte molestias musculares u óseas que antes no tenías. Si tienes curiosidad te recomiendo una cosa, buscar información, leer, aprender un poco, acabar tu maratón corriendo con lo que corras ahora y aprovechar un inicio de temporada o unas vacaciones para empezar con esto sin prisas y sin presiones. Aunque no acabes corriendo descalzo ni con calzado muy minimalista, sólo con variar algo la técnica y fortalecer pies, dedos y músculos de las piernas, podrás usar calzado cada vez más ligero y menos amortiguado para distancias largas, tal y como hacen los maratonianos de élite.
Respecto a lo que dices de la ropa y otros avances tecnológicos, yo también los uso: gafas, gorrra, ropa técnica, gps, sistemas de hidratación,. etc. Esto del barefoot o el minimalismo no tiene nada que ver con eso. No es negar la tecnología en general y volver a comer carne cruda y a correr con taparrabos. Se trata de correr usando un calzado que te permita usar el pie, nada más. Se trata de correr, sin más etiquetas. Hay cosas que la tecnología, por muy avanzada que sea, no puede mejorar. Podremos crear órganos artificiales, tejidos, prótesis, etc., pero jamás podrán superar a un corazón humano, a una mano o a un pie. Con esto del calzado pasa igual: por mucho que investiguen Nike o Adidas jamás podrán diseñar algo que sea mejor para correr que nuestros propios pies.
Un saludo y no dudes en consultar lo que quieras.
Gracias, leeré. Ahora no estoy preparando nada en concreto. Terminé el maratón de Las Palmas con un tiempo peor del previsto, pero dadas las circunstancias en las que me vi envuelto, estaba contento. Lo acabé sin dolores, sin calambres, sin apenas agujetas al día siguiente, gracias a los entrenamientos de Anita, nuestra «maestra».
Sigo entrenando, pero ahora tendré que hacer una parada porque no lo he hecho desde el día siguiente al maratón, que ya fui a trotar. Mi cuerpo ha dicho basta esta semana.
No obstante, haré lo que me dices. Leeré sobre esta interesante opción, porque lo que no se puede discutir es que tiene bastante sentido común lo que dices. Otra cosa es que mis pies planos y mi cuerpo, acostumbrados a correr de una manera determinada, necesiten una adaptación tan acusada que no sé si estaría dispuesto a pasar por ello. Pero me informaré.
Gracias por todo. Visitaré vuestra página.
pues si pudiera ser verdad que solo es publicidad y marketing… pero si se está tratando de mostrar «la verdad» del producto; por que no también dar un diagnóstico si se recomiendan o no, o comentar alternativas mucho mejores…
Hola Roberto,
no entiendo muy bien lo que preguntas o comentas. La alternativa que nosotros proponemos (y que llevamos a cabo en nosotros mismos) es aprender a correr sin necesidad de eso, usando nuestra anatomía, ya que está muy bien preparada para correr sin sufrir. Bajo nuestro punto de vista, el calzado sólo debe protegernos de suelos agresivos y del frío/calor extremo, nunca intervenir ni controlar el movimiento natural del pie, el mismo que realizaría si estuviésemos descalzos.
Espero haber contestado a tu pregunta,
Saludos.
Hola, Santi- si me permites que te llame así-.
Hace ya tiempo de nuestra ultimo «debate». Desde entonces, como te prometí, me he interesado por vuestra propuesta. He empezado por calzado con un drop bajo, concretamente, las innov 8, las terrafly, para correr por pista de tierra.
Bien, al grano, tengo una duda. Como ya te dije en su momento, tengo pies planos. ¿Corro con la plantilla que tengo o, por el contrario, intento, como parece más lógico, correr sin ellas e ir probando? No creo que llegue a correr descalzo, al menos es lo que pienso ahora, pero sí que probaré con zapatillas con poco o cero drop.
Un saludo y gracias de antemano.
Hola Manuel, los podólogos que están poniendo en práctica lo de correr descalzos o con calzado minimalista recomiendan ir eliminando progresivamente cualquier tipo de plantilla del calzado.
Yo te recomiendo lo mismo.
Saludos, perdona la tardanza en contestar debido al verano, ánimo y seguimos en contacto.
Gracias y no te preocupes,
Ayer calenté descalzo e hice dos series de 5 cuestas con las inov-8 road x treme 178- 2 mm de drop- (poco a poco). Hoy no me duele nada. También es cierto que hace años entrenaba descalzo por la playa cuando la marea estaba baja, así que supongo que mi período de adaptación requiere menos tiempo que a otras personas.
Efectivamente, voy sin plantillas. Por cierto, dice mi mujer que me debes el dinero de unas adidas boost que tengo aparcadas en el armario.
Ahora empezamos la pretemporada, así que, si no es mucha molestia, alguna vez me meteré en vuestra página para contar experiencias que puedan ayudar a los que se van iniciando en esta pequeña aventura.
Un cordial saludo.
Jajajaja!! No eres el único, yo tengo unas Salomon Sense muertas de risa también.
No es molestia en absoluto, puedes comentarlas aquí o en el grupo en Facebook si tienes. Se llama como el blog.
Saludos.
Hola a todos. No soy una maratonista, sino una simple corredora que a la semana hace 30km, al final una aficionada. Hace un par de meses fui dada de alta de una fascitis plantar, debido a la falta de calentamiento previo, estiramiento posterior y un calzado apropiado. Después de superar dicho problema, tuve que usar taloneras. Luego me encontré con estas zapatillas, las probé y me di con que no necesitaba las taloneras, y la sensación es súper aliviadora, he mejorado mis tiempos y me da energía para correr mayores distancias. He probado varios modelos, pero me quedo con éstas, son muy ligeras, amortiguan bien, y la sensación de cansancio con ellas es menor. Como aficionada, creo que su precio es el adecuado. Acabo de adquirir un nuevo par, y he visto que el precio ha disminuido, mejor! Por último, creo que el artículo no sólo se refiere a la publicidad del productor, es claro que también quiere incidir en la calidad del mismo, pero eso me parece inapropiado si el autor nisiquiera las ha probado.
Nadie dice la zapatilla sea de mala calidad o que no tenga justificado su precio. Si lees bien el post verás que de lo que hablo es del concepto de zapatilla. Como no las he probado no puedo hablar de sí son cómodas, ligeras o blandas, pero si puedo decir que el concepto de zapatilla (amortiguación, talón elevado, puntera estrecha, soporte para el arco) no es lo que yo entiendo una zapatilla adecuada para correr. Yo defiendo un tipo de zapatilla que es todo lo contrario: sin amortiguación, plana, punta ancha y sin sujeción del arco).
Me alegro un montón de que a ti te gusten y que además te vayan bien.
Muchas gracias por dar tu opinión,
Saludos.
Santi, tengo una duda sobre el barefoot que espero me puedas ayudar a solventar-Antes corria 4 veces a la semana 10-15km a 4-5 min/km con zapatillas amortiguadas y nunca tuve problemas. He corrido ultras de montaña y nunca tuve un dolor como el que tengo ahora.
Hace unos meses empece con el barefoot con unas salomon sense mantra, cambie la técnica de a poco y sentía como trabajan los gemelos-soleo hasta el punto de cargarse demasiado. No hice una transicion lenta ya que al poco tiempo(dos meses) probe intetnarlo con una adidas adipure gazelle y que al final termino en catastrofe. Me lesione de la periostitis tibial. Lo raro es que soy supinador y el dolor me aparecio en la parte interna de la tibia, cuando en realidad segun he leido se produce mas bien cuando la tecnica es incorrecta y se talonea o cuando se tienen pies cavos, casos contrarios a mi situacion. El dolor persiste y lo llevo arrastrando hace 2 meses. He fortalecido y elongado el tren inferior pero al querer volver a correr el dolor sigue.
Puede ser que se deba al barefoot???Puede ser que no todos podamos correr minimalista?
Desde ya muchas gracias-
Pueden ser muchas cosas, realmente no puedo saberlo. Lo que sí se es que no has hecho una adpatación correcta ni mucho menos. Para mi la adaptación correcta es la que se hace descalzo y empezando de cero. Corriendo 500 metros día si día no y aumentando ligeramente cada semana. Todo lo demás son situaciones en las que cada uno es un mundo y se corre el riesgo de lesión seria. Bajo mi punto de vista, si uno corre con normalidad y sin lesiones con calzado amortiguado y no está dispuesto a empezar totalmente de 0, no debería cambiar nada.
Espero haberte ayudado,
Un saludo.
Santi me podrias aconsejarrrrr unas zapatilla comodas para hacer kms, , hacer series largassss???
El que ha escrito esto ,primero no tiene ni idea de ruunning y segundo,que se informe un poco antes de escribir tonterias en internet.Dudo mucho que haya algun corredor en este mundo que se compre estas zapatillas solo porque los de adidas han dicho que te impulsan mas lo que provocaria un aumento del rendimiento.¿¿¿¿¿¿¿HELLOW??????? Yo me las he comprado por lo blanda que es la suela,lo que hace que se reduzca el riesggo de lesionarme las rodillas,es una maravilla! Por su ligereza y por su diseño! Son preciosas y en amarillo fosforito todavia mas! Lo que si tengo que decir es que estan pensadas para gente con una pisada PERFECTA,y con una buena forma fisica ya que al ser tan blanda el esfuerzo es mayor.asi que pronadores,supinadores y lentorros olvidaos de poder disfrutar de ellas! Jajajajaj
Hola Daniel, ya veo que tu si que sabes de running, que tienes una pisada perfecta y que corres más rápido que una gacela africana. También veo que no necesitas abuela. Enhorabuena por todo!!
El que ha escrito esto soy yo, aparece mi firma al finaL del post, no tienes que hablar en genérico. Quizá tu tengas línea directa con los diseñadores de Adidas y sepas mucho más que todos nosotros, pero como yo no los conozco me limito a escribir sobre lo que ellos mismos dicen que son. Y lo supuestamente revolucionario y novedoso de esta zapatilla según ellos (lo dice hasta el nombre), es que te ayudan a correr con menos esfuerzo. Los motivos finales por los que se las compra cada uno no puedo saberlos (el tuyo parece que es por el amarillo fosforito, se nota que quieres pasar desapercibido).
Si de verdad piensas que por tener la suela muy blanda se reduce el riesgo de lesión en las rodillas, no tengo nada más que hablar contigo. Tu cultura médico-deportiva es tan elevada que me abrumas.
Saludos campeón.
Hola Santi,
Ante todo, enhorabuena por tu blog, conseguir despertar tanto interés entre gente tan distinta no es nada fácil. Además, le pones mucho empeño en cada respuesta.
Reconozco que de primeras, al leer tu crónica sin haber probado las zapatillas en cuestión me sentí un poco extrañado. Al fin y al cabo, se te ve muy informado por el tipo de calzado que defiendes, y por tanto lo justo creo que sería analizar en detalle los componentes de estas Adidas para comparar peras con peras.
En mi caso personal, yo venía usando las mundialmente conocidas Pegasus 29 (dos últimos pares) y me iban bastante bien. Además tengo unas Kinvara para las competiciones y alguna series cortas.
He corrido el Maratón de Barcelona en 2:56 y tengo mi mejor marca en Media Maratón en 1:19 (perdón por contar mi vida, pero sinceramente creo que poner en antecedentes sirve para saber qué tipo de corredor calza unas zapatillas u otras).
Al grano, para entrenamientos de Media Maratón y Maratón en esas marcas (o mejores) las Energy Boost para mí suponen una revolución total. Creo que forman parte de un grupo de zapatillas difíciles de encontrar, aquellas mixtas que te permiten entrenar series cortas con ritmos cercanos a los 3 minutos y tiradas largas con ritmos entre 4 y 4.20.
Con un gran volumen de entrenamientos para un popular como yo (sobre 90-100km semanales) el resto de zapatillas me dejaban ciertos dolores que las Adidas no dejan.
Como conclusión de todo esto y como punto de discrepancia con tu opinión (que me parece muy buena, sobre todo en el tema marketiniano), me pregunto que, si las Adidas Energy Boost presentan esta serie de defectos o intolerancias respecto a un calzado más tipo «barefoot», ¿qué podemos decir de modelos de éxito como las Asics (Nimbus, Cumulus, Kayano), Nike Vomero, Mizuno Rider, Saucony Ride…que tienen mucha más amortiguación y son más rígidas?
No creo que las Boost sean adecuadas para todo el mundo, pero hay un grupo de gente para los que son ideales. Es mi humilde opinión.
Gracias por darme cabida en tu foro.
Un saludo,
Álvaro
Hola Álvaro, muchas gracias por tu comentario.
Llevas razón en muchas cosas, quizás me expliqué mal en la entrada y hice de forma muy subjetiva en lugar de pensar de manera más objetiva.
Creo que lo he dicho en algún comentario anterior, pero no estoy seguro.
En realidad no hablo de las zapatillas en sí, las cuales no he probado y no puedo saber cómo son. Lo que yo trataba de criticar era el concepto de Adidas y la estrategia de márketing. Para un corredor experimentado, aunque seas popular como tu dices (tenemos unos tiempos prácticamente calcados en media y maratón), pueden ser muy buena opción, no digo que no. Lo que yo intentó explicar es que la gente debería (sobre todo los que empiezan) fijarse mucho más en aprender a correr correctamente que en qué pueden hacer las zapatillas por el. Y campañas como está de Adidas hacen que la gente se olvide de cómo correr y se centré en con qué correr. Y esto me parece un gran error, repito, sobre todo para los más principiantes.
Con respecto a los otros modelos de zapas que nombras a mi me parecen un disparate por mucho que haya gente (han vendido cientos de miles) que se sienta bien con ellas. A esa gente no le recomiendo cambiar sí no le duele nada y si no necesitan mejorar sus marcas. Pero sí sufres molestias o quieres mejorar corriendo, creo que es mucho mejor adaptarse y aprender a correr sin amortiguación y sin drop (y con mucho menos peso).
Muchas gracias de nuevo por tus palabras y me alegro de que te guste el blog.
Saludos!!
Pues deja que adidas lanze las adidas blade veras la suela tan peculiar que tiene.
Tengo unas Boost y antes tenía unas Adistar Ride 4. Me quedo con las Ride 4. que no me gusta de la Boost.
– Menos kilómetros las Boost (800 aprox) que las Ride (120t0 aprox)
– La zona de suela antideslizante (no la espuma boost) hay menos zona negra y por tanto dura menos.
– La zona de los dedos al ser más flexible con el tiempo se da más que en las Ride 4.
Me paso a otra marca
A mí me valen los hechos, no la palabrería.
El hecho en este caso es que 3 atletas y amigos de mi entorno (de gran confianza, y de un nivel de 31′ en 10.000 y 2h30′ en maraton por supuesto compaginandolo con sus trabajos de comercial, de técnico de mantenimiento y de fisio) están corriendo con las energy boost y están encantados, tienen muy buenas sensaciones en competición e incluso en postcompetición se sienten muscularmente menos «machacados». Me las voy a comprar ya.
Y eso que soy «mucho de» Asics (Kayano para rodar, Trainer para series y antes Racer para carreras).
Por cierto, no es por incordiar, es por aprendder : por qué todos los records tanto de pista como de ruta están conseguidos con zapatillas, incluso en casos se atletas de continente de procedencia donde vienen del hábito de correr descalzos?
Hola Xabier,
veo que no has entendido nada. Jamás he dicho que no sean buenas zapatillas o que no se pueda correr bien con ellas. Hablo del márketing y de la idea que transmite Adidas de que unas zapatillas mágicas te harán correr mejor.
Tus amigos sabrán correr. Si tienen esos tiempos deben tener buena técnica, ya que si no se lesionarían seguro. Lo peligroso es hacer creer a los corredores más populares y principiantes que la solución a sus problemas de rodilla o de isquios es comprar estas súper zapatillas.
¿Con qué se hacen los récords? ¿Son zapatillas voladoras o son zapas hiperamortiguadas? ¿Cómo corren los africanos y otros atletas de élite? Busca vídeos y los pones a cámara lenta.
Para tu info, ya que quieres aprender, te diré que un adolescente keniata ha recorrido una media de 18.000 km descalzo antes de ponerse sus primeras zapatillas en una competición. Tienen la técnica y el arte de correr tan asumido que pueden hacerlo con cualquier cosa en los pies. Las marcas dominan el mercado, y obviamente no van a permitir que sus corredores corran descalzos. No es muy difícil imaginarlo. También te diré que yo no estoy en contra del calzado, el cual considero muy útil y necesario. pero si estoy en contra del calzado que nos incita a correr talonando y alargando la zancada, todo lo contrario a lo que hacen los atletas africanos.
Saludos y si quieres seguir aprendiendo, sigue leyendo.
En fin, que si puedes, leas de nuevo el post y algunos de los comentarios, porque ya lo he explicado varias veces. Y mucha salud con estas zapas o con tus Kayano, yo no las usaría ni para ir a comprar el pan.
hola, les cuento que soy nuevo en el mundo del running, recien este año empeze a entrenar un poco mas, 3 veces por semana no mas de 5km, ritmo de 6min/km peso 75kg y creo que tengo pisada neutral. Cabe aclarar que no tengo nada de tecnica, y hasta ahora utilizaba botines de futbol 5 para correr, sin nada de amortiguacion, lo que notaba al llegar a los 4km era que me empezaba a doler la zona baja de espalda, y es por eso que me puse a investigar un poco mas sobre el mundo del running para no tener futuros problemas o lesiones.
Entiendo que lo mas importante seria aprender una buena tecnica, eso sin dudas, pero me aconsejaron buscar un calsado con mejor amortiguacion, (creo que suena logico) mi pregunta tratando de seguir esta logica, es si estas adidas energy boos, me ayudarian a amortiguar el impacto y evitar lesiones, mientras voy mejorando mi tecnica?? Sacando de lado la parte del marketing, comparandola por precio, en argentina estan un 30% mas económicas que las asics ninmbus 15, por lo que me parecieron una buena opción. desde ya muchas gracias
Hola Nelson,
en esto o puedo ayudarte. Yo creo firmemente que mayor amortiguación es peor para las articulaciones, aunque parezca más lógico lo contrario. Los datos medidos en laboratorio así lo hacen pensar, además de lo que experimentamos los que corremos descalzos respecto a cuando corríamos amortiguados.
En cualquier caso, suerte con tu decisión.
Hola a todos!!
Yo hace dos años que tengo la rodilla cascada. Me rompí la rótula en cuatro trozos y ligamento interno y me han tenido que operar dos veces ya, a parte de esto no paro de hacer tendinítis y la verdad es que con estas bambas he podido correr, poquito porque por mi lesión no puedo más pero por la amortiguación que tienen me van de coña. Eso si…son feas de cojones!!!
Hola, Santi Ruiz.
No sé si me leerás en este post tan lejano. Yo corro desde hace bastantes años y mi consideración de las zapatillas es que, en esencia, tienes que ir cómodo con ellas y no dejar medio jornal en cada par. Estoy bastante cansado de tecnologías propias de viajes espaciales. Sobre el minimalismo tengo cierto interés a raíz de leer Nacidos para correr, el libro de los Tarahumara.
El caso es que mi hermano está interesado en comenzar a correr con cierta seriedad y comenzó a mirar zapatillas. Tras lo cual me dijo que estaba abrumado por tanta palabrería y tecnología, que entenderlo requería un máster. Yo le aconsejé lo que he comentado más arriba: que vaya cómodo, que le sujeten el pie y no sean muy pesadas, que no pagué a precio de diamante. Salvo en el precio, creo que las Energy cumplen con las premisas. ¿Qué opinas sobre estos consejos para la elección de un novato? Desde tu punto de vista defensor del barefoot te parecen razonables?
Un saludo y gracias.
hola Jose Luis, me parecen muy razonables. Lo único que yo matizaría es lo de «sujetar el pie». Bajo mi punto de vista el calzado no debe sujetar al pie, si no dejarle libertad de movimiento.
Saludos a ti y gracias por leernos.
Las mejores zapatillas que hay en el mercado, con una diferencia abismal respecto al resto.
De 40:00 en 10k a 37:00.