Ya ha pasado un mes desde que la FEDME emitió su comunicado anunciando su compromiso para revisar la actual prohibición que rige sobre el uso de sandalias de montaña en las carreras homologadas u organizadas por la propia federación española de deportes de montaña y escalada.
En este tiempo, se han recogido casi 1000 firmas pidiendo que se modifique este apartado del reglamento y se han escrito un sin fin de artículos y opiniones en redes sociales, blogs y webs deportivas. Si no sabes muy bien de qué va el tema exactamente o quieres recordarlo, puedes hacerlo leyendo estas dos publicaciones anteriores: artículo 1 , artículo 2.
Personalmente no se muy bien en que estado se encuentra este tema y si realmente en la FEDME hay alguien interesado de verdad en hacer algo. Al no haber ninguna asociación, grupo establecido o algo por el estilo que agrupe a corredores de montaña interesados en correr sin que nadie les elija con qué tipo de calzado deben hacerlo, es difícil tener acceso e información por parte de la federación.
Me consta que mucha gente a modo individual a mandado propuestas y experiencias con este tipo de calzado al correo que indicó la federación para ello, comunidad@fedme.es.
Desde este blog, hemos recopilado una serie de propuestas que detallo a continuación:
1º- EXPERIENCIA en su uso: Al igual que se limita la participación en determinadas carreras a corredores que puedan acreditar una experiencia, o incluso un tiempo mínimo en carreras similares, proponemos la posibilidad de acreditar la experiencia previa en el uso de este tipo de calzado a un corredor que pretenda participar con él en determinadas carreras, siempre que la dificultad técnica o el trazado lo requiera. Sería algo parecido al sistema de puntos que se establece para poder participar en UTMB. Hay muchas formas de poder hacerlo sin que suponga ni coste ni trabajo extra para los jueces u organizadores.
2º.- ESPECIFICIDAD de la carrera. Evitar la prohibición genérica, teniendo en cuenta cada carrera y cada recorrido para evaluar el uso del calzado que se considere adecuado. De la misma forma que no es lo mismo un trail en verano o primavera por los montes que lindan con la costa mediterránea que una carrera por montaña en invierno u otoño en la sierra norte de Madrid o el Pirineo, proponemos que pueda decidirse el uso o no de según qué tipo de calzado en la reunión técnica previa a la carrera y en función de las condiciones climatológicas, igual que se hace con el cortavientos o con el uso del neopreno en el triatlón (según la temperatura del agua está permitido, prohibido o es obligatorio). También proponemos que se pueda incorporar a un corredor con experiencia en el uso de este calzado para realizar esta evaluación previa.
3º.- ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PERSONAL . La consciencia de cada uno de la experiencia y riesgo que se asume es imprescindible. Si el corredor quiere utilizar determinado tipo de calzado, proponemos la firma de un documento, junto con su inscripción, de descargo de responsablidad hacia la organización y/o jueces donde conste que es consciente del calzado que lleva, que está en buenas condiciones físicas y que tiene experiencia suficiente para usarlo en montaña. Si este es habitual en otros órdenes como la salud, ¿por qué no usarlo también en el del calzado?. Este documento en ningún caso supondría quedarse fuera de la cobertura del seguro de accidentes que debe cubrir a cada corredor inscrito de manera correcta en una carrera organizada. Simplemente indicaría por escrito que reconoces tu experiencia previa con este tipo de calzado y que por eso te permiten correr así los jueces.
4º.- MATERIAL COMPLEMENTARIO. Obligar a llevar en la mochila o riñonera unos calcetines o calzado de repuesto (según condiciones de cada carrera) para poder abrigarse en caso de accidente y de tener que esperar en un punto a que lleguen las asistencias, igual que se hace con la manta térmica, cortavientos u otras prendas de abrigo.
5º.- ÁMBITO INSTITUCIONAL . Para evitar el uso de asunciones genéricas u opiniones para la toma de decisiones sobre este ámbito concreto, proponemos que se establecer una comisión dentro de la federación que analice el cómo incide el uso de todo tipo de calzado en las carreras por montaña. A la vista de un registro y análisis de incidencias sobre el uso del calzado en carreras por montaña, que se tomen en consideración sus resultados para tratar y regular, si se considera necesario a la luz de los datos, el tema del calzado en CxM. Quizás a través de convenios con Colegios oficiales y/o entidades académicas podrían desarrollarse este análisis para observar la realidad de lo que acontece en las carreras, qué accidentes y experiencias hay, qué pasa en otros paises y en otras carreras, etc.
6º.- OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS. En línea con la anterior propuesta, proponemos utilizar la temporada de CxM de 2015 como periodo de obtención de evidencias sobre el calzado minimalista en España en CxM. Obtener datos sobre los corredores minimalistas, observar cómo se comportan y comprobar si realmente es más o menos seguro correr así calzado para, a la vista de la evidencia, pasar a regular lo que sea necesario, pero con los datos presentes.
Además de estas propuestas genéricas, queremos transmitirle a los responsables de la FEDME que el uso de este tipo de calzado (sandalias de montaña) no es algo arbitrario, irreflexivo o que conlleve riesgos innecesarios.
Queremos hacerles ver, por un lado, que una sandalia de montaña es un calzado muy específico y muy elaborado en el que ningún detalle se deja al azar, y por otro, queremos hacerles ver con evidencias científicas aportadas por profesionales de la salud que este tipo de calzado no sólo no es más lesivo, si no que puede ser incluso más beneficioso para correr.
Para ello, vamos a hacer dos cosas: por un lado, vamos a hacerles llegar un texto elaborado por uno de los fabricantes de sandalias para correr por montaña más importantes de España, Jordi Maldonado de ENIX SANDALS, con el que pretendemos hacerles ver que detrás de cada sandalia hay mucha tecnología, quebraderos de cabeza y desarrollo constante, es decir, un I+D+I continuo. El texto es algo orientativo y con el único fin de aportar un enfoque técnico al debate y demostrarles que efectivamente es un calzado totalmente pensado, diseñado y fabricado para poder ser utilizado en cualquier terreno con la misma seguridad que se le puede suponer a cualquier otro tipo de calzado minimalista o no del mercado en formato de zapatilla cerrada. Lo escribe Jordi pero lo apoyan algunas de las principales marcas establecidas o surgidas en España, como MINIMAL SANDALS, HOMMO SANDALS o LUNA SANDALS ESPAÑA.
Y por otro lado, gracias al apoyo y colaboración desinteresada de los responsables en España de la La Clínica del Corredor , los fisioterapeutas catalanes ALbert Carrère y Álex Álvarez, INVITAMOS a un responsable de la FEDME que ellos designen a participar como oyente en la parte referente al calzado usado para correr del curso sobre Prevención de Lesiones en Corredores que se celebrará en Barcelona el próximo fin de semana, 8, 9 y 10 de mayo . Es una oportunidad única para conocer de la mano de dos profesionales con mucha experiencia y con el respaldo de más de 1800 artículos científicos, las últimas novedades en prevención de lesiones y en el calzado recomendado. Un curso con mucho prestigio y gran éxito de participación por todo el mundo, avalado por el especialista Blaise Dubois , asesor entre otras cosas del equipo olímpico canadiense de atletismo.
Creemos que con esto, más con lo que hayan ido recibiendo estas semanas atrás por parte de otros corredores, tienen de sobra para empezar a ver las cosas de otra manera y llegar a permitirnos correr con nuestro calzado habitual. Si no hacen nada es simplemente porque no quieran hacerlo.
A continuación el texto de Jordi Maldonado al que hacíamos mención anteriormente:
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y ESPECIFICIDADES DE LAS SANDALIAS DE MONTAÑA, by Jordi Maldonado.
LA SUELA: Es el elemento que entra en contacto con el suelo, y requiere que tenga una gran tracción. En la gran mayoría de nuestros productos utilizamos el producto de Vibram , marca italiana de reconocido prestigio que probablemente conozcan por ser un factor común entre las suelas de un gran número de fabricantes de zapatillas de Trail. Si bien es cierto que grandes marcas de calzado deportivo diseñan sus suelas para que Vibram las fabrique, desde nuestra posición de pequeñas empresas, utilizamos los productos ya diseñados por Vibram con mayor o menor grado de: TRACCION MEDIANTE TACOS en ocasiones de dimensiones mayores que otro tipo de calzado de trail, FLEXIBILIDAD para permitir un movimiento natural y adaptación extrema al pie, siendo ésta una parte esencial para no modificar y GROSOR cercano o superior a los 10mm lo cual lo situa en un grado de protección por encima de muchísmos modelos de Zapatilla de Trail, protegiendo la planta del pie de los impactos repetidos contra el terreno.
EL FOOTBED : Es el recubrimiento superior de la suela y facilita la adherencia del pie sobre la misma. Es una parte crucial en las sandalias y donde mayores progresos hemos ido introduciendo todos los fabricantes con el paso de los años. Cada uno de nosotros ha desarrollado diversos footbeds y en todos ellos la característica principal es una gran adherencia y resistencia frente al agua, sudor o polvo. Desde la utilización de diferentes pieles especiales de cerdo o cabra hasta el uso materiales sintéticos diseñados especialmente para ello, todos nuestros productos permiten una adherencia extraordinaria con el pie, exclusiva de este tipo de calzado.
EL CIERRE O ATADO : Quizás junto al footbed, sea la parte de las sandalia que más nos diferencia entre nosotros, pero en todos ellos hay una característica común: permite que la sandalia no se mueva en absoluto independientemente del terreno. Cada fabricante ha desarrollado su propio sistema de cierre incluyendo cintas y elementos de anclaje que atan la sandalia al pie desde (al menos) tres puntos de sujeción. Una de las carateristicas principales, es que la sandalia se ata al pie pasando por la parte trasera, permitiendo un gran ajuste. En ocasiones, y para terrenos más complicados, algunos modelos incluso incorporan elementos opcionales que aportan un plus de sujeción.
RESUMIENDO , Correr con sandalias no es correr con cualquier cosa. Es hacerlo de una manera natural y tradicional como ha hecho el hombre durante miles de años, pero con las ventajas propias de la época en la que vivimos: con toda la tecnología a nuestro alcance que nos permite una tracción, adherencia, fiabilidad, comodidad y protección que nos diferencia enormemente de aquellos hombres que se ataban a los pies retales de cuero o goma. Nuestras sandalias son el fruto de la investigación y el desarrollo de nuevas formas y productos aplicados a la carrera por montaña, prevaleciendo siempre tanto la seguridad del corredor como la búsqueda de la máxima calidad y durabilidad de nuestros productos. Consideramos que nuestras sandalias son tan apropiadas para las carreras por montaña como cualquier otra zapatilla de Trail, si bien es cierto que en condiciones extraordinarias de nieve, frio, hielo, lluvia, etc. pueden ser insuficientes y requerirían adaptaciones o complementos que mejorarán la tracción y la comodidad. JORDI MALDONADO.
Recordad a todos que la recogida de firmas sigue en marcha y que si no habéis firmado y queréis hacerlo, podéis hacerlo aquí. Se tarda menos de un minuto.
Ni que decir tiene que estamos, por parte de este blog y de mi persona, abiertos a cualquier tipo de colaboración o asesoramiento que la FEDME estime oportuno. En este sentido, sabemos que Mariano Pascual, más conocido como Nano PiesNegros, se ha ofrecido por mail a la FEDME para colaborar y asesorar, lo cual nos parecería muy oportuno, ya que es una persona dialogante, experimentada y muy conocedora del tema.
Este artículo tal cual se envía por email a comunidad@fedme.es esperando que sea leído y tenido en cuenta para futuras decisiones.
#VaportiFEDME
Santi Ruiz,
www.cualquierapuedehacerlo.es