Es interesante este articulo que viene de Australia. Desde que práctico el barefoot alucino siempre que veo a un niño menor de 7 años correr, y más si lo veo descalzo. Veo lógica, veo movimiento perfecto, no se cansan, su pies se apoyan perfectos.. y siempre me pregunto cuando perdí yo esa forma de correr.
Estoy muy de acuerdo con la forma de correr que muestran y enseñan Vivobarefoot y Lee Saxby, y es la forma que intento hacer siempre que corro. Pero envidio la forma en que lo hace Mark Cucuzella , es asombrosa, perfecta, levanta mucho las rodillas, alarga la zancada y siempre cae con el pie de forma correcta. Es como ver correr a un atleta de color, parece un movimiento perfecto, fácil. Entiendo o eso siempre me he dicho que para llegar a ese nivel hay que tener mucha forma física, ya que esa manera de subir la piernas y alargar zancada a mi me consume mucha energía, sin embargo la forma de Lee Saxby me parece menos agresiva.
Para mí los niños corren como Cucuzella, y lo mejor es que lo hacen de forma natural. Corren de aquí para allá, riéndose, mirando atrás, adelante, y siempre con una forma y una técnica envidiable. Ellos no piensan, sólo corren divirtiéndose y de forma relajada. Por eso jamás se lesionan corriendo. No puedes lesionar músculos ni articulaciones que están relajadas y que por lo tanto no sufren.
Pues bién según estos Australianos, los niños a partir de esa edad, de los 7 años aprox., empiezan a perder el ARTE DE CORRER.
Muchos niños a partir de los 7 empiezan a jugar al fútbol, baloncesto, balonmano, rugby, etc., digamos que empiezan su vida deportiva. Pocos acuden al atletismo. Pues en estos momentos que deberían aprovechar su técnica innata de carrera en estos deportes, es cuando empiezan a perderla.
Quizás por su crecimiento, su coordinación se va perdiendo y con ella la técnica. También ya llevan un tiempo usando zapatos y zapatillas, y buscan las que son de marca, las que están de moda, por lo que pierden la propiocepción, el feedback con el terreno.
En Melburne, se dieron cuenta de que les costaba progresar a niveles superiores en la carrera y que empezaban a tener demasiadas lesiones, y esto les empezó a preocupar. Es dificil que un niño se ilusione y disfrute de su deporte favorito si no para de lesionarse o de no alcanzar nivel. Asi que se pusieron a crear un programa para que mejoraran su técnica y no tuvieran lesiones. Contrataron a Kathleen O’Connell, entrenadora individual de running.
Kathleen O’Connell
Kathleen es una entrenadora de atletismo, experta en velocistas, y dice:
“En los últimos años he observado un aumento en el numero de atletas jóvenes que tienen técnicas de correr bastante pobres. Normalmente entreno a atletas jóvenes de equipos semi profesionales, pero desde hace tiempo estoy entrenando también a jóvenes que juegan al futbol, futbol Americano, basket, etc….ya que estos deportes utilizan el correr como uno de los componentes importantes.
Antes de nada expliquemos que es una buena técnica de running. Desde mi punto de vista se necesitan 5 aspectos para obtener una buena técnica:
- Coordinación
- Fuerza
- Flexibilidad
- Forma física
- Desarrollo, practica y afinar las habilidades de una buena técnica.
Yo creo que una parte importante del puzzle ha sido el cambio drástico que han sufrido los jóvenes en sus estilos de vida. Hay menos juegos en la calle sin supervisión, y más juegos de pantalla, menos salidas en bici y más redes sociales, ipod, play, etc…
Los zapatos modernos son otra parte del puzzle, ya que son inhibidores del desarrollo de la musculatura del pie y de la coordinación. No hay duda de que esto es un factor de los más importantes, que si lo combinamos con el cambio de estilo de vida que hemos mencionado, tenemos la tormenta perfecta.
Parece poco natural que cuando nuestro niño está involucrado en deportes, a menudo cambian de un estado sedentario (jugando sentado a la play) a un estado de actividad muy intensa de deporte. Esto es un shock para el sistema muy fuerte. La mayoria de los deportes de balón basan su entrenamiento en la técnica del balón y ponen poco énfasís en la forma o técnica de correr.”
Asi que Kathleen nos recomienda cambiar algunos hábitos de comportamiento.
Hace unos años, cuando los niños terminaban las clases se les mandaba a la calle y se les decía que no volvieran hasta la cena. Durante este tiempo libre el niño solía correr, saltar, montar en bici, etc… casi todas estas actividades no tenían supervisión de un adulto, así que los niños se permitían ciertos riesgos y encontraban su propios límites. Si nos vamos muchos más años atrás esto pasaba igual pero incluso muchos de ellos iban descazos o con sandalias.
En estos momentos era donde los niños desarrollaban fuerza en sus músculos de piernas y espalda, y conseguían coordinación, reflejos y equilibrio. Todo por si solos, como el cuerpo les pedía.
Ahora desgraciadamente hay que re-aprender la técnica y trabajar la fuerza porque no se da por si sola como antiguamente. Hoy en día los principales problemas que veo en los jóvenes cuando los analizo son:
1. Alargamiento de zancada con caida fuerte sobre talón – Esto es como frenar bruscamente cada vez que apoyamos el talón. Incrementa el estrés en las piernas y caderas por no preparar la postura adecuada para apoyar el pie. Los niños que corren así suelen ser muy ruidosos corriendo.
2. Nalgas o glúteos poco activados y fuertes. Esto suele llevar a que las caderas y las rodillas se giren hacia dentro o hacia fuera. Esto les acarrea problemas y lesiones que pueden hacer que el niño deteste correr.
3. Demasiada inclinación hacia delante desde la cintura , Esto puede ser causado por un CORE (Torso/Tronco Débil) baja espalda y gluteos débiles y la falta de conocimiento de una correcta forma de correr.
4. Movimiento del brazo inefectivo – Esto suele ser un problema de coordinación o desconocimiento de la correcta forma de correr. Yo creo que mejorando la forma de mover los brazos estimula seriamente el correr de manera correcta.
5. Mala Coordinación Esto nos lleva a que apoyemos sin control el pie en el suelo y esto crea más impacto y más lesiones.
El conseguir una buena forma de correr por lo tanto nos lleva a:
- Reducir estrés por lesiones repetitivas.
- Mejorar la eficiencia y la velocidad al correr.
- Mejorar la aceleración (vital para deportes de balón).
- Mejor conocimiento de tu cuerpo. Saber que necesita calentamientos y estiramientos para que se forme la musculatura de manera correcta.
Desgraciadamente, no creo que podamos cambiar mucho el estilo de vida actual, ya que vivimos en grandes ciudades y lo que impera es mantenerlos a salvo. Pero podemos y debemos animar y motivar a los niños a hacer actividades en la calle o el campo, para que experimenten donde están sus limites, más montar en bici, escalar, correr, saltar y que de vez en cuando hagan actividades descalzos. En resumen, potenciar los movimientos naturales y libres.
Y vosotros, ¿qué pensáis?


( +2 de valoración | 1 votos )