¿Nacidos para correr o para movernos?, por Jano Iriarte

Jano es profesor de yoga y practicante avanzado de artes marciales. Tuvimos la suerte de conocerlo en Nueva York en septiembre de 2011 durante el Encuentro Anual de Corredores Descalzos de NYC. Actualmente vive en Seúl, a donde se trasladó para seguir formándose en yoga y artes marciales con los mejores maestros, después de haber recibido formación en Chile, Los Angeles y la India. En este enlace a su blog podéis consultar su formación en Yoga. Como veis es un alma inquieta en continua formación y amante del movimiento humano. De ahí que le surgiera también la necesidad de aprender a correr, lo que le llevó hasta el barefoot running.

Y ha tenido la cortesía de mandarnos este escrito para ayudar a aquellos que estén empezando y que quieran aprender a moverse con eficiencia, sean o no corredores. Gracias Jano por este interesante escrito:

Nacidos para correr , el libro de Chris McDougall, quiéralo o no, abrió una caja de Pandora con respecto del uso de las zapatillas… ¿debería usarlas? ¿qué técnica es mejor? ¿acolchado o minimalista? y una serie de dudas, que en un principio pueden ser determinantes para quién decida comenzar en esta aventura de correr.

Primero que nada, debo aclarar que más allá de lo interesante del libro, y la serie de datos que entrega, yo no creo que, ni histórica ni biologicamente «Nacimos para correr». Entre otras cosas, porque muchas culturas por un asunto geográfico no necesitaban «correr» largas distancias para cazar (si bien rastrear es vital) y el concepto grupal es mucho mas determinante que el agotar un animal hasta la muerte, en muchas comunidades dependiendo del medio ambiente, la habilidad o movimiento era más importante. Comunidades indígenas donde la capacidad de nadar y retener la respiración era fundamental con respecto del correr en si, es un ejemplo. A pesar que la evidencia este en mi contra.

Sin embargo, creo firmemente que Nacimos para Movernos, y dentro de nuestra evolución desde bebés hasta adultos, el correr es de manera natural, el movimiento más sofisticado en el ser humano. Vamos a volver en este punto en particular un poco más adelante, pero antes, hare una pequeña reseña de cómo vamos a mirar el movimiento de correr bajo la perspectiva de un «no corredor».

Este escrito pretende ser un consejo para los que aún no corren, y desean agregarlo como un «extra» a cualquier actividad que ya desarrollan, como es mi caso concreto con las artes marciales, por poner un ejemplo. Para elementos más avanzados como maratones y demás, el blog en si tiene MUCHA y buena información. Sin embargo, creo que es importante para cualquiera que guste moverse, agregar el aspecto desplazarse corriendo dentro del «arsenal» de habilidades que podamos adquirir. Sin más…, acá va.

Correr no es lo mío, si bien lo hice por un buen tiempo en mis adolescentes años, sencillamente no es lo mío… disfruto muchas formas de movimiento y trato siempre de mantener mis «5Km» (la capacidad de correr esta distancia) de manera constante. Cuando después de dos cirugías y una sinfín de dolores en la rodilla decidí «aprender» a correr nuevamente, me encontré con una serie de problemas. Usualmente cuando exploro algún nuevo arte marcial o deporte (bouldering fue el último que descubrí, genial!!) sigo siempre el mismo criterio, juntar información sobre cómo y por qué, reviso los videos sobre técnica y finalmente, trato de conseguir algun tipo de asesoría con un experto o un practicante avanzado. Siguiendo el mismo criterio, hace una porrada de años atrás me hice de algunas revistas especializadas, un par de libros y comencé a ver la mejor manera de aprender a correr. Mi sorpresa fue grande, pues si bien había una serie de consejos para principiantes, la mayoría era acentuada en dos puntos: equipo a usar y planes de distancias/tiempos. Los libros no fueron mucha más ayuda. Planes, nutrición (que es vital sin duda), cómo pasar de ser un corredor «normal» a uno de maratón, etc. Con un par de grupos de los cuales traté de adquirir información, fue un poco mejor. Debía analizar mi pisada, elegir correctamente mi calzado, relajarme…, etc, pero la forma y el «cómo correr» no estaban allí. Después de tratar por un tiempo y de ver cómo mi rodilla reaccionaba, me hicieron dejar el proyecto de lado.

Años después, y gracias a la nueva herramienta que significa internet, fue mayor informacion a la que tuve acceso, siendo el primer sitio que apareció sobre TÉCNICA y EFICIENCIA como elementos fundamentales (antes que el calzado y los tiempos) http://www.posetech.com/ el cual, después de analizar el cómo habitualmente se corre, creó su propio sistema.

Buscando sobre el mismo tema, encontré más información relacionada, y eventualmente llegué a la pagina de Ken Bob, el corredor descalzo y página web más antiguos de USA. Después llegó el efecto «Born to Run». Fue su propio fenómeno en USA y derivó en un acelerado debate sobre técnica, zapatillas y objetivos al correr. Al igual que muchos, me crié con el criterio de andar descalzo después del colegio, y con pie plano siempre alli, los zapatos en general no eran mis amigos. Soy más bien un promotor del andar descalzo que de el correr descalzo , pero debido a ello decidí probar en orden de adquirir la capacidad de correr sin dolor por un determinado tiempo. Afortunadamente, uno de los primeros grupos de corredores sin zapas se formó donde yo vivía, en Nueva York, y fue la primera experiencia donde la sensación era más importante que la distancia y la técnica determinante para un correr placentero. Después de un par de workshops y clínicas, comencé a extender mis periodos de correr. Me tomó más tiempo que la mayoría (cerca de un año), entre otras cosas porque mi atención esta centrada en otras formas de movimiento, pero después del año donde seguí los pasos para convertirme en un corredor descalzo, debo decir que exitosamente, puedo correr sin dolor, sin lesiones… y sin zapatillas.

Ahora… ¿correr es un movimiento natural? sin duda, pero como nuestro cuerpo en general se adapta rápidamente a diferente patrones de movimiento, y hoy por hoy, en nuestro cómodo sistema, nos hemos acostumbrado a muchas cosas nocivas para nuestro mover natural. Somos muy eficientes en estar sentados, y usamos muchas menos conexiones musculares debido al calzado. Por eso, es MUY importante tratar el correr como cualquier forma de movimiento, entiéndase, de manera paulatina, controlada y centrada en la técnica, para que nuestro cuerpo pueda «recordar» como debe moverse.

Cuando somos bebés, nuestro movimiento comienza con el darse cuenta de cómo funciona el cuerpo, luego realizar las conexiones necesarias y conseguir las habilidades, de equilibrio y coordinación, para llegar a crear nuestra capacidad de movimiento. Bajo el mismo criterio, y siguiendo los puntos importantes en otras formas de disciplinas, apunto mi experiencia para tener una buena transición al comenzar a correr SIN dolor ni lesiones.

Los tres pilares fundamentales que conforman las artes marciales, el yoga o el kettlebells (y otros) pueden darnos una guía del por qué el correr descalzo es la forma que debiésemos adoptar como nuestra manera de acercarnos al correr.

1.- Respiración . Lo sé, suena básico, sin embargo es un punto fundamental en el movimiento. Por tanto, aprender a llevar el aire a los pulmones al correr sin tensar el cuerpo es vital. El correr es una actividad en la que el oxígeno es la fuente de energía, por tanto, el saber respirar y mantener esta respiración es vital. Puntos básicos como el respirar por la nariz, poner atención en la exhalación en un principio en vez de en la inhalación, son puntos importantes a tomar en cuenta… ¡respiración primero!

2.- Postura. Un punto vital que se acentúa mucho en la técnica correcta (barefoot) al correr. La alineación de nuestro cuerpo debe ocurrir de manera natural, si bien hay escuelas (como el Chi running) que prefieren llevar el cuerpo hacia adelante para crear una suerte de impulso con la gravedad, lo más importante es que nuestro cuerpo a nivel muscular y esqueleto sigan un patrón natural. El talonear hace que «frenemos» nuestro movimiento, por tanto no sólo es erróneo, sino que peligroso debido a que le damos al cuerpo una orden mientras ejecutamos totalmente lo contrario. Al mantener una postura más natural aumenta nuestra eficacia en el movimiento, algo vital cuando no necesariamente vamos a correr todo el tiempo. Por tanto, es un buen guía para darnos cuenta de si estamos realizando el movimiento en si de manera correcta.

3.- Técnica. El punto que más se debate hoy por hoy dentro de la comunidad de corredores, y debo decir que es genial que suceda. Un elemento al que no se le prestaba atención hace tiempo atrás se ha vuelto pilar fundamental (y sin duda debiese ser) dentro de lo que es correr. Aquí es donde la importancia de aprender a correr SIN calzado se vuelve aún mayor. Tomando en cuenta que este texto esta dirigido para aquellos que aún no comienzan o que piensan aprender a correr pero no hacerlo el movimiento fundamental dentro de su repertorio, el hecho de hacerlo descalzo entrega el mejor feedback especialmente en un comienzo desde cero. El hecho de que descalzo no hay manera de «engañar» los resultados, tratar de correr de manera que postura y alineación esten «incorrectos» sólo va a deribar en dolor y cansancio, señales claras de que se está ejecutando de manera errada. Especialmente si el correr ha de hacerse con otros ejercicios, o no de manera constante, la ejecución del mismo DEBE centrarse en la técnica correcta manteniendo los elementos antes mencionados. Velocidad y resistencia son factores que han de surgir DESDE la técnica correcta, y no cómo un objetivo en si mismo. Es necesario aclarar que el acondicionamiento del cuerpo para realizar el correr se incluye en este apartado.

Si bien la polémica sobre usar calzado acolchado o minimalista sigue y seguirá por un rato más, sin duda no creo que para un principiante sea un objetivo a analizar. Básicamente porque no existen diferentes métodos de correr, como lo explica perfectamente este articulo , no es un asunto de «si resulta o no». La cantidad de personas haciendo algo, y el momentáneo éxito que puedan tener en ese particular movimiento, no significa que debiésemos lanzarnos a lo ciego a ejecutar un particular deporte. Por ejemplo, en este video , el personaje en si LEVANTA el peso con una forma terrible. ¿Significa que todo el mundo debiese hacerlo de esta manera? ¿Significa que es su «estilo» y no hay problemas? naturalmente nosotros levantamos objetos pesados en cuclillas, observen cualquier niño, pero perdemos esa capacidad entre estar sentados todo el tiempo y la ausencia de vernos enfrentados a esa situacion. Si forzamos con la espalda, sin duda alguna acarrea lesiones o las prepara para tener un futuro con ellas y mucho dolor. Por tanto, si queremos volver a ejecutar correctamente el levantar algo pesado, sin lesionarnos, pues debemos ejecutar y reaprender la TÉCNICA correcta. Bajo el mismo concepto, correr debe hacerse de la forma correcta y natural que hemos perdido debido a nuestro sedentarismo, y de alguna manera, demasiado cómodo sistema de vida.

Personalmente, considero dos «estilos» de correr importantes de trabajar, ambos con elementos técnicos en común y diferencias: sprints y carreras de fondo. Si alguién me preguntase cual recomiendo, y debido a que me centro en otros deportes, sin duda que sprints son vitales. Sin embargo, es bueno de cuando en cuando movernos en distancias. Incluso los que piensan en correr largas distancias se pueden beneficiar con los sprints . Para mi, la diferencia entre estilos de correr, es distancia y velocidad, no si debiésemos impactar con el talón o no. La forma de correr natural es una, al igual que cuando lanzamos algo usamos nuestros brazos de una manera determinada. Dense el tiempo de probar los test para comprobar si la teoria de correr descalzo es correcta. La experiencia directa, sin duda, tiene un gran valor.

Sobre zapatillas y demases, primero es mejor adquirir la técnica correcta, y una vez en ello, puedes escoger lo que te apetezca… mis favoritas son las Luna Sandals y sencillamente andar descalzo por ahí.

Para finalizar, dos cosillas bajo mi experiencia. Consejos de cómo empezar hay variados en este blog. ¡SIGÁNLOS!

La ansiedad es lo peor, especialmente cuando no se tiene el tiempo para recuperar el entreno de preparar los pies para la adquisición de la técnica correcta. Si, como yo, dejas de correr a menudo en invierno (hombre, que la nieve y yo no somos amigos) es muy adecuado el saltar la comba, para mantener la musculatura y la coordinación.

Tratar de movernos cuanto más se pueda descalzos, sin duda es lo que más ayudará a reactivar las sensaciones en nuestros pies. Y con tiempo, aprender a disfrutar esos momentos de correr, que bien pueden no ser nuestro pan de cada día pero se vuelve un elemento más de este movernos y respirar.
Paz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *