errores comunes en fisioterapia

errores comunes en fisioterapia

Que no se debe hacer en fisioterapia: 5 comportamientos a evitar

Descubre los 5 comportamientos que no se deben hacer en fisioterapia. Evita errores comunes y maximiza tu recuperación.

En este artículo, quiero hablarte sobre algunos comportamientos que debes evitar en la fisioterapia. Como fisioterapeuta, es importante tener en cuenta ciertos aspectos para brindar un tratamiento efectivo y de calidad a nuestros pacientes. A continuación, te mencionaré cinco comportamientos que debes evitar en tu práctica profesional.

Modelo de explicación del dolor

Uno de los errores más comunes en la fisioterapia es utilizar un modelo anatomopatológico y biomecánico estricto para explicar el dolor a nuestros pacientes. Es importante recordar que el dolor es una experiencia subjetiva y multifactorial, y no siempre está relacionado directamente con una lesión o disfunción específica en el cuerpo.

En lugar de enfocarnos únicamente en la estructura anatómica o en la biomecánica, es fundamental adoptar un enfoque biopsicosocial. Esto implica considerar los aspectos físicos, emocionales y sociales del paciente, así como sus creencias y expectativas sobre el dolor. Al hacerlo, podremos brindar una explicación más completa y precisa del dolor, lo cual ayudará al paciente a comprender mejor su condición y a participar activamente en su proceso de recuperación.

Anatomopatológico y biomecánico estricto

El uso de test de poca validez para evaluar los movimientos de la pelvis y el sacro es otro comportamiento que debemos evitar en la fisioterapia. Estos tests pueden llevarnos a conclusiones erróneas y a tomar decisiones de tratamiento inapropiadas.

Es importante utilizar tests validados y confiables que nos brinden información precisa sobre la función y el movimiento del cuerpo. Esto nos permitirá realizar un diagnóstico más preciso y diseñar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades de cada paciente.

Uso de test de poca validez

Además de utilizar tests de poca validez para evaluar los movimientos, también debemos evitar utilizar test específicos con poca validez para tomar decisiones de tratamiento. Estos tests pueden llevarnos a seleccionar intervenciones inapropiadas o a descartar opciones que podrían ser beneficiosas para el paciente.

Es fundamental basar nuestras decisiones de tratamiento en la evidencia científica actualizada y en la experiencia clínica. Esto nos permitirá ofrecer intervenciones efectivas y seguras, maximizando los resultados para nuestros pacientes.

Decisiones de tratamiento

El reconocimiento de sesgo de confirmación es otro aspecto importante que debemos tener en cuenta en la fisioterapia. A veces, nuestra experiencia clínica puede llevarnos a interpretar la información de manera sesgada, buscando confirmar nuestras creencias preexistentes.

Es fundamental ser conscientes de este sesgo y estar abiertos a considerar diferentes perspectivas y enfoques en nuestra práctica profesional. Esto nos permitirá brindar un tratamiento más objetivo y basado en la evidencia, evitando caer en la trampa del sesgo de confirmación.

Uso de test específicos con poca validez

Por último, pero no menos importante, debemos evitar crear una relación de dependencia con nuestros pacientes en lugar de una relación de elección. Es importante empoderar a nuestros pacientes y fomentar su participación activa en su proceso de recuperación.

En lugar de hacer que dependan exclusivamente de nosotros, debemos brindarles las herramientas y la información necesaria para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Esto les permitirá tener un mayor control sobre su proceso de recuperación y promoverá su autonomía y empoderamiento.

Relación con los pacientes

En la fisioterapia debemos evitar utilizar un modelo anatomopatológico y biomecánico estricto para explicar el dolor, evaluar los movimientos con test de poca validez, tomar decisiones de tratamiento basadas en tests específicos con poca validez, no reconocer el sesgo de confirmación y crear una relación de dependencia en lugar de elección con nuestros pacientes.

Al evitar estos comportamientos, podremos brindar un tratamiento más efectivo y de calidad, promoviendo la participación activa de nuestros pacientes en su proceso de recuperación. Recuerda siempre estar actualizado en cuanto a la evidencia científica y mantener una actitud abierta y objetiva en tu práctica profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *