Vie. Mar 31st, 2023

Una demostración de fuerza completamente innecesaria

Perfil de la prueba
I.- Parte retórica (completamente evitable).
A priori, los 118 kilómetros de la CSP118 no iba a ser la distancia más larga que había corrido hasta ahora aunque, muy probablemente, sí me llevaría más tiempo que mi último intento de similar tamaño.
Como diferencia sustancial añadida esta vez iba acompañado de José Antonio Marqués Vilaplana y su promesa de «no te dejaré solo», que cumplió a rajatabla (es hombre de palabra), lo que me permitió tener también la primera experiencia de hacer un ultra completo acompañado.

Con Vila en Vistabella, kilómetro 91.
Con Vila en Vistabella, kilómetro 91.

El contacto con la naturaleza más o menos dominada y la importancia de las relaciones interpersonales que se crean en una carrera de trail running son directamente proporcionales a la longitud del trazado y ambas cosas se graban de forma indeleble en la memoria del corredor para hacer de cada carrera única e inolvidable. El paisaje que arrastra y confunde, que araña y ataca, que sorprende e impacta sólo es superado la mayoría de las veces por la conversación y el contacto humano que se establece entre los que vamos coincidiendo en el camino. Por eso engancha este deporte y por eso nos ponemos tan pesados al hablar de él los que lo practicamos, porque lo que se comparte y obtiene alimenta el alma y eso, al hombre, le causa adicción.

En Castellón, además, participé el año pasado en la primera carrera con categoría minimalista de España que fue, al menos para mí, la que consiguió comenzar un movimiento imparable de acercamiento entre los que practicamos la carrera como humanos por lo que el vínculo sentimental para mí era grande. Mi experiencia personal el año pasado en su modalidad corta fue muy grata pero no quería que este año el reto del verano (GTP 110) me pillase por sorpresa, por lo que decidí hacer, por supuesto también con calzado minimalista (mi calzado), la modalidad ultra de 118 kilómetros que acabaron siendo 121 sobre el GPS.

 

II.- Parte alimenticia (discutible).
Mi limitada experiencia en el mundo de las carreras más o menos largas está plagado de casques, petadas, pájaras y dolores de piernas. Mucho sufrimiento en general. Desde aquel octubre en que empecé a asomarme a este mundillo, pasando por la tragicomedia de Sierra Morena en 2012 o el ya citado casque de Peñalara en 2012.
Esto tendría que ser así, me imaginaba. Te metes un atracón de kilómetros considerable y es lógico que hasta veas alucinaciones en mitad del esfuerzo y no vas más allá. Luego, un par de semanas en las que casi no puedes mover las piernas y en las que subir unas escaleras es una escena digna de cualquier musical de Lina Morgan y a empezar de nuevo a pensar en qué burrada harás en otro par de meses.
El pasado mes de febrero conocí a través de Fran Serrano los rudimentos de la alimentación evolutiva y su aplicación a la dieta del deportista. Escéptico por naturaleza pero convencido por la lógica y simpleza de las explicaciones, me animé a cambiar de hábitos alimenticios hace unos 3 meses, allá por febrero, e hice desaparecer de la dieta familiar el temido cereal y sus derivados, así como todo tipo de lácteo y cualquier cosa azucarada; multiplicando al mismo tiempo la ingesta de fruta y verdura e incorporando (¡Vade retro, Satanás!) grasas animales que intentaba mantener lejos de mis platos para proteger mis arterias.
Junto con tiradas más o menos largas en completo ayuno (las más larga de 42 kilómetros de montaña) y varias pruebas en modo competición también tipo trail, completé las últimas semanas con agua y bicicleta de carretera y mejoré los entrenamientos a pie, haciéndolos mucho más intensos y más cortos.
Llegué, pues, a Castellón con menos peso en la báscula que a ninguna carrera anterior de estos últimos años, con un aspecto físico más cercano a un corredor que a un campeón de boxeo de peso medio, ánimo exultante y sintiéndome en plena forma para afrontar los 5000 y pico metros de desnivel del CSP118. Todo eso y un plan de comidas riguroso y pantegruélico para el previo a la carrera, cosa que tampoco había hecho nunca antes con mucha disciplina.
La dieta incluía una montaña de huevos duros a repartir entre Vila y yo. Cuando vi el paquete de huevos cocidos que incluí en la maleta, no pude dejar de acordarme de la escena de La leyenda del indomable en la que Paul Newman se atiborra con 50 huevos duros. Yo creí que no iba a poder con ellos tampoco y eso que sólo tocábamos a unos 5 por cabeza.

El plan de comidas fue el siguiente:

  1. Día previo:
    1. Desayuno: Tres piezas de fruta y un té.
    2. Re-sayuno: Tres piezas de fruta y 100 gramos de frutos secos crudos.
    3. Almuerzo: Tortilla de calabacín y ensaladilla de arroz con pimientos rojos y verdes crudos, champiñones y sésamo crudo.
    4. Merienda: Uvas, naranja y frutos secos.
    5. Cena: Filete de entrecot de ternera, arroz a la cubana con huevo frito y dos patatas cocidas.
  2. Día de la carrera:
    1. Desayuno: Una patata cocida, una naranja, un plátano y dos huevos duros, como diría Groucho.
    2. En carrera:
      En cada avituallamiento sólo comimos la fruta que se ofrecía y rellenamos de agua las mochilas y el bote. En las 21 horas, calculo que nos comeríamos unas 7 naranjas y 3 plátanos.
      En el avituallamiento del kilómetro 72 hicimos un alto más largo, nos sentamos y comimos como en casa: pedimos sólo el atún de lata que añadían a la pasta cocida que ofrecían, el caldo calentito que sentaba muy bien y donde yo añadí los otros tres huevos duros que había dejado en la bolsa de ese avituallamiento.
      Cada cuatro horas aproximadamente el bote de agua con el que corrí lo llené con 80 gr. de esto, que fue la base principal de HC que ingerí.
      En otros tres momentos de carrera, me tomé un complemento de proteínas (dos veces) y otro de aminoácidos (glutamina) en pastillas, muy recomendables para desintoxicar al organismo de los tóxicos producidos por catabolismo proteico en momentos de esfuerzo continuado.
      En el avituallamiento del 91 volvimos a atacarle al caldo y creo que volvimos a comer atún y, por supuesto, siempre, fruta.
      Esto fue todo lo que comimos en 21 horas.

III.- Parte descriptiva (lo que creo pasó).
Lo que pasó es que fui como un toro todo el camino. Es un resumen escueto, pero es que no paré de sorprenderme todo el camino.
Intentando siempre contenerme, no podía evitar hazañas como la del ascenso a Sant Miquel, donde subí corriendo adelantando a participantes de la MiM que caminaban pesadamente en busca del bello avituallamiento de Torrecelles.

También en Benafigos o Culla, durísimos ascensos ya solo para los de CSP118, subí con mucho ímpetu y sin miedo, llegando con fuerza para el descenso que también hice corriendo en casi todos los casos. Sólo cuando se hizo de noche o en las bajadas con más piedras, fui precavido hasta el extremo: no quería caerme. Esta temporada ya he tenido dos experiencias contra el suelo en las que siempre ha salido ganando él y no quería fastidiar el recorrido que llevaba con un tropezón tan habitual en mí.

En el último avituallamiento, el del km 107, nos avanzan que sólo quedan dos subidas duras y una bajada como esa subida que habéis hecho hasta meta. Yo ya sabía, entonces, que no iba a correr en esos tres kilómetros, porque las zapatillas también empezaban a no darme seguridad en un terreno cada vez más embarrado y húmedo, habiendo perdido el taqueado en gran parte de la suela.

Sergio, uno de los corredores con los que fuimos compartiendo bastantes kilómetros y con el que acabamos entrando en meta y que conocía muy bien el terreno, nos avisa de que la segunda subida es durísima, así que empiezo reservón los últimos diez kilómetros.

Cuando me doy cuenta de que no llega ninguna subida especialmente dura, le pregunto a Sergio cuándo llega lo duro y me dice que se equivocó, que estamos subiendo por otro lado y que es esto lo que nos espera. Sabiéndome con fuerzas y habiendo decidido que la última bajada la haría andando, arranco a comer cuesta arriba como alma que lleva el diablo para quedarme vacío. Total, ya no había nada que guardar y quería ver si era posible a estas alturas de carrera hacer algún tipo de barbaridad como ésta. Subo de forma brutal, José Antonio y Sergio, dos corredores con los que íbamos, quedan atrás y sólo Vila (que es una roca) tira tras de mí preguntándome qué coño hago y reprochándome haber dejado tirados a dos corredores con los que estábamos compartiendo el camino.

La verdad es que tenía razón, aunque mi intención no era dejarlos, sino sólo desgastarme pensando que, en la bajada, los demás me alcanzarían, como así hizo Sergio. Él sí nos pasó bajando y, en la distancia, nos gritaba «venga, que entramos juntos».

«¿Ves lo que ha hecho él?», me dice Vila. «Lo tuyo ha sido una demostración de fuerza completamente innecesaria».
Tenía razón. En la ducha, me encuentro con José Antonio y me disculpo, aunque él no le da importancia.

En ese apretón de subida pasamos a unos cuantos corredores que aún iban delante de nosotros en el anterior avituallamiento, para acabar entrando, los tres en 21:07.

Una tremenda experiencia que acabé con fuerza y ganas.

IV. Parte cuarta. Un resumen (por si sólo has leído esto).
El resumen es que comer de otra manera e incluso con entrenamientos más cortos y variados, me permitió llegar a meta con una inusitada fuerza.

Algo que me llamó la atención poderosamente fue la clasificación que fuimos ocupando en cada control de paso, lo que da idea de que nuestro rendimiento iba en aumento o, al menos, se mantenía durante el desarrollo del esfuerzo, mientras que el de corredores que teníamos delante iba mermando conforme se iban sucediendo los kilómetros y pasaban las horas. Estos gráficos son muy explícitos.

Puestos ocupados en cada control
Puestos ocupados en cada control

En cada avituallamiento ascendíamos posiciones, llegando a entrar en Vistabella en posición 114. Ahí, nos paramos quizás demasiado. Estaba Nano allá y estuvimos charlando un montón de rato. Aun así, logramos pasar a corredores en los últimos 30 kilómetros.

Tiempos medios entre controles
Tiempos medios entre controles

En cuanto al ritmo que logramos llevar, fuimos más rápido entre los kms 25 y el 33 y, conforme el terreno
ascendía y pasaban los kilómetros, íbamos más lentos, lo que parece lógico, aunque siempre manteniéndonos en un margen lógico de entre 9 y 11 minutos por km, para acabar a una media similar a la que empezamos.

Un carrerón que me da tremenda confianza para Peñalara que sí, este año, no me tumbará. O sí…

Una demostración de fuerza completamente innecesaria comentarios en «33»

  1. Genial Pepe, gran relato. Muchas gracias por ilustrarnos y reafirmarnos en muchas cosas. Después de un tiempo en el que he descuidado un poco la dieta, la vuelvo a retomar tras escuchar a Fran Serrano el sábado. Había olvidado lo importante que es. Una sensación parecida a lo que cuentas la tuve yo hace 2 años en IM Lanzarote. Seguí unas pautas alimenticias muy similares meses antes, el día previo y durante la carrera, y me sentí con más fuerzas conforme avanzaba la carrera, adelantando cadáveres desde la última parte de la bici hasta todo el maratón. Mi más sincera enhorabuena amigo, en GPT te vas a salir.

    Un abrazo.

    1. ¡¡Gracias, Santi!!
      Como hemos podido comprobar, es muy importante. Es una pena gastar tiempo que le quitas a la familia pegándote palizas en el campo para que luego una cosa tan fácil como el comer, te arruine un momento que puede disfrutarse de principio a fin.
      Veremos en GTP, pero es como le tengo tantas ganas, espero que mis ganas de venganza no arruinen el resultado.
      Un abrazo

  2. Genial la crónica. Leyéndola he recordado que yo también fui a Montilla con un cargamento de huevos duros.

    Ahora además de a Tim Olson te tenemos a ti como ejemplo de que se pueden correr largas distancias sin desfallecer comiendo paleo.

    ¡Enhorabuena!

    1. Muchas gracias, Pesque. Tendremos que hacer algo sobre el tema huevos y viajes. Igual inventamos una corriente ovoviajera o algo parecido.
      Se puede correr ultra comiendo sano, sí señora. ¡Abajo los geles y los cereales y que vivan los huevos!

    1. ¡Gracias, Alberto!
      Cada vez está más claro que ambas cosas son el medio para una vida más saludable.

  3. Pepe.que buen rato me acabas de hacer pasar.Tal y como me contaste por teléfono,que

    importante es la dieta y en tu caso se confirma.No se si Jose Antonio la sigue pero tiene

    un mérito enorme.Sois los 2 unos tíos cojonudos y además una fuente de inspiración.

    Vino muy bien ver a Fran dando la ponencia,refrescó términos,me dió de nuevo un

    empujoncito para seguir afinando con la nutrición evolutiva.

    Lamento no haber echado una charla tranquila y relajada con vosotros,hubiera sido

    tremendamente instructiva.

    Un saludo y haber si hacemos una quedada y echamos una buena plática!!

    1. Sí, Luigi. Vila la sigue desde hace tiempo, incluso es más estricto que yo (el pobre ni bebe cerveza, jejeje) y lo lleva Fran desde hace unos meses.
      Es un tipo cojonudo y muy inspirador. Él sí que es un ultraman.
      Igual me dejo caer este verano por Almería y, si estás, echamos un día de playica y charla con las familias. ¿Te hace?
      Un abrazo y gracias por comentar!

  4. Pepe, tus crónicas nunca se hacen pesadas. Te confieso que la dejé para el final, para el momento de meterme en la cama y leerla tranquilamente, porque sabía que iba a ser como leer un buen libro de esos que te llevan al sueño en la misma gloria. Así que para mí, lo que sobra es el resumen 🙂
    Estás súper fuerte, es una pasada lo que habéis hecho y encima encontrándote tan bien durante todo el camino, tantos y tantos kilómetros. Enhorabuena por eso y por vivir el compañerismo en las carreras como tú lo haces, me identifico mucho con esos sentimientos, y también he pedido disculpas en alguna ocasión aún siendo innecesarias.
    Y respecto a la dieta…..no dudo que vaya de lujo, a la vista está, pero he de decirte que casi me atraganto con tantos huevos duros!!
    Enhorabuena campeón

    1. Jejeje. Ñusi, creo que eres mi mejor fan. Siempre te gustan mis crónicas 🙂
      Me siento muy en forma, sí, aunque para mí también ha sido una sorpresa tanta fortaleza durante tanto tiempo. Está claro que tengo que revisar mis niveles de exigencia y subirlos para acabar agotado.
      Lo de los huevos, ¡ya te digo!. Después del segundo, los demás son como una medicina aunque, te tengo que confesar que creo que aún no he batido mi récord. Cuando era pequeño, los huevos rellenos de mi tita caían de media en media docena, como las magdalenas en el desayuno.
      Muchas gracias por tu comentario, siempre tan cariñoso.
      Besicos

  5. Enhorabuena, Pepe, vaya carrerón que te pegaste.
    Con respecto a la dieta, yo hace unos 3 meses que dejé los lácteos, los he reducido prácticamente a cero. También he dejado el café (lo he cambiado por té verde) y el azúcar (endulzo con miel). He aumentado la cantidad de verduras y frutas en la dieta. También tomo infusiones de alcachofera, tomillo y cola de caballo, para depurar (hígado, pulmón y riñón, respectivamente).
    Ahora bien, tomo mucho pan y pasta, y la verdad es que prescindir de ello creo que me va a costar, pero parece que es clave para tener una mejor salud y rendir más.
    En este sentido, a ver si me pudieses decir (o darme unos links) de posibles dietas paleo.

    Muchas gracias y un abrazo !!!!

    1. Muchas gracias, Juan Carlos. Fue una experiencia muy bonita. Yo siempre me digo que lo importante es una carrera no es acabarla, como suelen decir, sino acabarla bien. De pasadas experiencias en las que acabé hastiado y harto no tengo tan buen recuerdo, aunque es verdad que no cejas en el empeño de acabar un ultra bien.
      En cuanto a la dieta, yo cuanto más leo, más me convenzo de que el necesario paso hacia una alimentación saludable incluye la ausencia del trigo. Me convence la teoría y la puesta en práctica me apoya.
      Yo el café lo uso ahora sólo como estimulante en momentos puntuales y me encanta. También bebo infusiones, sobre todo té verde y blanco.
      Sobre el tema de dietas, lo más importante es saber lo que NO, porque de lo que SÍ, simplemente puedes atiborrarte. Como criterio general, multiplica la ingesta de frutas y verduras y elimina todo lo que pueda tener relación con el trigo y cereales similares (espelta, centeno y avena incluídos).
      Lo que voy leyendo al respecto lo voy guardando en mi perfil de Delicious, que actualizo constantemente. Si miras este enlace verás tanto recetas como artículos de fondo/justificación de diverso calado. Con esa información es con la que construyo la dieta familiar.
      Espero que te sirva.
      Un abrazo y gracias por comentar.

  6. Pepe
    Enhorabuena, que grande lo que habéis hecho… Ay oma!! Para mi la alimentación es fundamental para afrontar mis retos .. De nenazas… Y lo noto muchísimo cuSndo hago excesos o me salgo de mis rutinas. Cuando preparábamos el maratón, santi nos comento que tipo de alimentación llevar y que importancia tenía. Ya sabes que somos obedientes y que bien nos vino… Así es q te entiendo. Estas súper fuerte tío, Peñalara te la comes con patatas. Ánimo!!

    1. ¿De nenazas, Paqui? Lo que hacéis vosotras es lo más grande. Estas cosas nuestras son menores comparadas con vuestro ímpetu, arrojo y valor.
      Muchas gracias por comentar y la felicitación. ¡¡Eres más maja que un par de huevos duros!!
      Veremos Peñalara, pero me da un subidón cada vez que pienso en ella 🙂
      Un beso

  7. Enhorabuena Pepe. Pedazo de carrera y pedazo de crónica y muy bien elegido el título. 🙂

    Pepe, eres un campeón, tanto en lo deportivo como en lo personal.

    Valientes, campeones, cracks, grandes, sobrehumanos,… todo eso y más a todos los que participásteis en la carrera.

    Y por los resultados del cambio de alimentación, ¿qué te voy a decir? Los resultados están ahí… y ya sabes que la fé del converso (conversoevolutivo) es la más poderosa de todas… ;-DDD

    Un gran abrazo Pepe.

    1. ¡¡Gracias, Rafa!!
      Sobrehumano, no. Humano. Como como un hombre y corro como tal 🙂
      El cambio es muy visible, Rafa, y estamos muy convencidos en casa con el tema. Sobre todo cuando ves que el resultado es más salud, más fuerza, más resistencia y los análisis salen mejores en muchas de sus variables.
      Imposible no «creer».
      Gracias por pasar, Rafa. Tenemos que hablar sobre algo que haremos en Montilla para después del verano.
      Un abrazo

  8. Pepe, eres nuestro «Caballo blanco» particular. Qué ganas de empezar a correr contigo carreras de trail!!

    Lo de dieta parece interesante, pero tengo un serio problema: soy incapaz de comer verdura. Ya te pillaré un día y me cuentas en detalle.

    Las conversaciones con Vila durante toda la carrera deben haber sido grandiosas. ¡Sois enormes!

    1. Jajaja. Gracias por pasar, Andrés. A ver si es verdad que dejas el ocupado mundo del Ironman para venirte a disfrutar con nosotros algún día.
      Tienes que ver eso de las verduras cómo lo solucionas, mecachis. Aunque los esquimales ni la huelen y míralos, son más paleo que nadie.
      Con Vila he disfrutado mucho y creo que él también. Ya sabes que el trail largo da para mucho.
      A ver si es verdad que echamos un rato de montaña juntos cuanto antes.

  9. Enhorabuena Pepe por esa gran carrera que te has marcado junto con tu compi, Ha sido un placer conocerte, aunque charalaramos poco, y compartir contigo algún kilómetro. Me estoy planteando seriamente lo de la alimentación que tan bien le va a la gente que come BIEN.
    Se nota que disfutaste en la carrera, y lo sabes transmitir a las mil maravillas!! un abrazo y el GTP este año es tuyo!
    @guilleqc

    1. Guille, fue una gozada ponerte cara, que llevábamos hablando no sé cuánto tiempo ya y no te conocía.
      Hay que comer mejor y en Peñalara veremos si esto es una casualidad o de verdad funciona.
      Allí nos veremos

  10. Para quitarse el sombrero contigo Pepe, como siempre. Me acabo de quedar con tu perfil de delicious, y ya se donde tengo para empaparme de buen material.

    Enhorabuena y a por Peñalara!!!!!!!

    1. Muchas gracias, David. A por Peñalara!. Vamos a fundirla.
      En Delicious estoy al descubierto, David. Lo guardo casi todo 🙂

  11. Enhorabuena por ese carrerón Pepe. La verdad es que me llama mucho la atención lo que cuentas del tema dieta. Yo he comido siempre de todo, muchos huevos :), mucho jamón, pero también mucho pan… Creo que experimentaré a ver que pasa. Poco tengo que perder. Gracias por compartir tu experiencia.

    1. ¡¡Hola Emilio!!:
      Gracias por pasar y comentar.
      ¡¡El jamón mola!! Y si es de bicho que haya estado en movimiento y comiendo alguna cosa distinta al pienso industrial, mntucho mejor. Vamos, que ibérico y de bellota, mejor que otros, jajaja.
      Haz pruebas y pásate por aquí a comentarnos cómo te va.
      Un abrazo

  12. Hola, Pepe:
    Muchas gracias por contarnos tusexperiencias. ¿Qué proteínas y qué aminoácidos recomiendas para competiciones muy largas? Voy a participar en un Ironman dentro de 2 semanas. ¿Y sales minerales?
    Saludos
    Anton

    1. Hola Antón:
      Yo recomendar no sé qué recomendar 🙂 en el post enlacé las dos cosas que yo utilicé (y que sigo usando) y que me fueron bien.
      Lo mejor es que te dejes aconsejar por algún experto. Seguramente tu entrenador te podrá guiar mejor que yo sobre productos.
      Un abrazo y suerte en ese IM

        1. Tienes razón, Antón. Creo que en otro post sí que enlace el Recuperation.
          Las sales son estas: http://www.recuperat-ion.com/es/bebida-isotonica-recuperation-fm.php. Lo que suelo hacer es llenar el bote (500cc) con un sobre cada dos avituallamientos, lo que hace que tomes un par de litros de ello, más o menos.
          Los HC que cito son de la fórmula 4:1, donde el 1 son proteínas. Los que usé aquí (y luego en otras carreras también) son de la marca Infisport: Complex 4:1 http://www.infisport.com/productos.php?idProducto=35
          A mí me han ido bien. Te recomiendo probarlos en entrenamiento antes de incluirlos como complemento en una competición, por ver cómo los asimilas durante el esfuerzo.
          Sobre proteínas y/o glutamina, utilizo casi a diario El Recovery max de Amix. Es muy completo y no demasiado dulce http://www.amix-nutrition.es/products/37/recovery-max
          Gracias por comentar 🙂

  13. ¡Hola Pepe!

    Lo primero, gracias por la crónica, relata unas sensaciones causadas por una alimentación de la que todos debemos aprender.

    Yo, convencido de que la dieta de tipo evolutivo es la más conveniente para el organismo humano, no la he llevado aún a cabo debido a que resulta algo más cara que la dieta convencional, y se nota en el bolsillo, pero ahora que he encontrado curro me gustaría comenzarla a conciencia.

    No tengo problemas a la hora de plantear los alimentos para la media mañana, la comida y la cena. Pero, ¿qué ingiero en desayuno y merienda? Para los que tenemos poco tiempo, tener que cocinas para hacer todas las comidas del día es algo inasumible. ¿Qué consejos me das?

    Gracias de antemano por la respuesta.

    ¡Un saludo!

    1. Hola, Víctor:
      Muchas gracias por comentar el post.
      Por un lado, no te compliques demasiado con productos que te hagan gastar más dinero en comer que comiendo «normal» (aunque lo normal para ti será otra cosa pronto ;-). Quizás meter algunos ingredientes pueda resultar más caro que otros, pero que no te compliquen la vida con ellos.
      Entre los conceptos que incluye el paradigma «paleo» está el no ajustar necesariamente la ingesta de alimentos al ese horario al que estamos acostumbrados (desayuno, re-sayuno, almuerzo, merienda y cena), cambiando el comer para saciar el hambre sin más, no como costumbre. Al principio, podrá costarte quitar alguna de las comidas, pero acabas por acostumbrarte y estar sin comer hasta la cena o el almuerzo no tiene por qué ser un problema.
      No obstante, hay alternativas que puedes tener preparadas para desayunar o merendar y que no te den mucho trabajo: algún «pastel» saludable a base de frutos secos o algún tubérculo (batata, remolacha), calabaza, zanahoria,… o alguna pasta horneada hecha con harinas que no provengan de cereales (almedra, coco,…). Eso, si realmente considerar que tu actividad física o, sencillamente, tu apetito no te dejan pasar sin tus cinco comidas al día.
      De todas formas, consulta con algún profesional Dietista-Nutricionista que pueda orientarte bajo estas premisas y así podrás también tener en cuenta aspectos que se te podrían escapar.
      De todas formas, en la web hay cada vez más referencias con recetas y formas de vida «paleo» que pueden ayudarte. Por ejemplo aquí o aquí.
      Suerte y ánimo con ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.