El profesor Sánchez Bañuelos definía cinco habilidades básicas a partir de de las cuales se desarrollaban el resto de las habilidades deportivas ya fueran genéricas (habilidades comunes a varios deportes e.j. fintar, botar,..) o específicas (propias de un deporte en concreto p.e swing, remate…) esas habilidades básicas que posteriormente desarrollaría Hebert, G. como “entrenamiento natural” ( en el SXXI denominado “paleotraining”, “crossfit” etc…) no son otras que saltos, giros, lanzamientos, recepciones y desplazamientos y entre estos últimos destacando el andar y correr como el más eficaz.
Cuando queremos aprender a esquiar e incluso a nadar no se suele dudar en contratar un monitor o apuntarnos a un curso para iniciarnos en esa habilidad básica de desplazamiento, pero cuando nos referimos a correr damos todos por hecho que venimos enseñados y no lo consideremos necesario. Hoy parece que más corredores están tomando conciencia de la necesidad de partir de cero y reeducar nuestro patrón motriz básico para desarrollar esa habilidad lo más eficiente posible y con el menor riesgo de lesión, así que a continuación vamos a dar una serie de principios de adquisición de habilidades y tareas motrices aplicados al “barefoot”: ( Para ello hemos seguido a autores como Díaz Lucea, Schmidt,R. Le Boulch, J. especializados en Didáctica de la Educación Física, Extraidos del Temario de Oposiciones a Maestros de E.F. creado por Campaña, J.L.)
- Principios de significatividad y adecuación: asegurar aprendizajes significativos relacionando los nuevos conceptos, actitudes y procedimientos a aprender con los que ya se poseen.
Lo ideal es grabarnos en vídeo valorar nuestra forma de correr con calzado amortiguado, a continuación descalzo y contrastar la información. Valorar los déficits y aplicar actividades que los disminuyan.
- Principio de motivación : sin motivación es difícil conseguir aprendizajes significativos. Hay que tenerla en cuenta a la hora de emplear una metodología que garantice la “pedagogía del éxito”.
Para ello debemos marcarnos objetivos sencillos y asequibles que garanticen ese éxito y no caigamos en la desmotivación. Durante la transición p.e. correr un km descalzo y ante las miradas de los demás durante el primer mes. En competición p.e en un ultra marcar breves objetivos llegar a tal avituallamiento en el horario previsto, intentar superar esa cota con el menor esfuerzo posible, recuperar fuerzas en un descenso etc…
- Principio de contextualización : partir de la realidad del corred@r, proponer situaciones ligadas a las experiencias del mismo y así facilitar la funcionalidad de los aprendizajes. Es una forma de adaptar el aprendizajes a las características del individuo en cuestión.
Hacer ver como la técnica de talón no es eficaz, que provoca más desgaste articular, a partir de la vivenciación de las dos situaciones y contrastando la eficacia de una y otra. Siempre partiendo de la propia experiencia y vivenciación de las explicaciones.
- Principio de funcionalidad : la aplicación de los contenidos adquiridos, sean útiles para llevar a acabo otros aprendizajes y para resolver situaciones nuevas.
Comprobar como con el trabajo de fortalecimiento no solo de pies, también de CORE , con el trabajo de propiocepción y con la mejora de la técnica podemos afrontar con más garantías nuestros retos deportivos y mientras los realizamos nuestro cuerpo dispone de una mayor variedad de estrategias para afrontar las incertidumbres marcadas por el medio (meteo, desnivel, superficie…), los contrarios (resto de corredores) y nosotros mismos (grado de capacidad física, de habilidad motriz, de capacidad psicológica).
- Principio de actividad: implicar una intensa actividad por parte del corredor/a, sólo es posibles si el corredor/a quiere aprender y está motivado para ello. Por parte del entrenador/a usar una metodología activa e investigadora.
Si siempre entrenamos por el mismo sitio, a la misma hora y en el mismo tiempo posiblemente no mejoremos. Si incluimos entrenamientos con otros corredores nos ayudarán a ser mejores, si variamos los recorridos, corremos por parajes desconocidos, si jugamos con los cambios de ritmos, las distancias, si nos marcamos retos futuros, si superamos los objetivos asequibles que previamente hemos marcado. Nuestra motivación crecerá y nuestra implicación será mayor.
- Principio de interacción : la interacción corredor/a-entrenador/a y corredor- corredor es esencial para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos. El entrenador/a es un mediador del aprendizaje y la ayuda de otros compañeros/as posibilita el aprendizaje compartido, socializado y entre iguales.
Compartir la información es básica , una correcta comunicación entre profesor – alumno es básica para mejorar. Si no disponemos de entrenador podemos grabarnos y pedir ayuda constructiva en los foros especializados, aplicarnos feed-back positivos con los compañeros/as de entrenamiento nos ayudarán a ser mejores. Siempre que haya una relación sana y no una agonista de superación del rival.
- Principio de individualización : es importante atender a las características personales del corredor/a, la necesidad de atender a la diversidad y los distintos niveles de ejecución.
No todos los planes son aptos para todos ni todas las transiciones son iguales. Debe primar la paciencia y humildad y hacer las cosas bien hechas para no tener prisas y no provocar daños. Como dirían en África “pole-pole” “la prisa mata amigo”.
- Principio lúdico . Partir del juego como medio para la adquisición de contenidos.
Como podemos leer en el “correr zen”, una vez que el correr se convierte en una obligación, abandonamos tareas familiares, salud etc… deja de ser placentero que es lo que garantizará un práctica saludable “física, psíquica y social”.
- Principio de experimentación y autonomía : es necesario la oportunidad de experimentar y considerar el error como educativo , de esta forma el corredor/a se habituará a una práctica relativamente autónoma próxima al denominado “aprender a aprender”.
Apoyaremos el pie muchas veces y mucho tiempo, tardaremos en dar con la cadencia óptima, no relajaremos hombros o dejaremos de cruzar brazos durante un tiempo, nos saldrán ampollas, nos dolerán los sóleos etc… todo forma parte del proceso de aprendizaje y todo nos hará mejores corredores/as.
- Principio de variabilidad y tiempo de práctica : presentar al corredor/a tareas diferentes y ocupar un tiempo significativo para alcanzar programas generales maduros, se relaciona con la multilateralidad.
Tendremos que dedicarle mucho tiempo para poder hacer una transición correcta, además deberemos probar distintas superficies (asfalto, cemento, arena, tierra) hasta conseguir una adaptación perfecta y saber responder/correr en cualquier situación . Cuanto mejor entrenemos (no es lo mismo un entreno de calidad que de cantidad), en diferentes situaciones, nuestros patrones psicomotores para correr serán mejores.
- Principio de progresión.
No debemos saltar etapas y escuchar a nuestro cuerpo. A tanto a nivel motriz, técnico, muscular. Para correr 2kms primero hay que correr 1. Para hacer un Ultra, hay que hacer varios maratones, y para estos hay que hacer varias medias y para estas hay que hacer varios diez miles.
- Principio de alternancia en las tareas . Se alteraran tareas muy exigentes desde el punto de vista coordinativo con otras más simples.
- Principio de transferencia : las tareas que se propongan también permitirán que el corredor/a pueda transferirlas a otras situaciones, facilitando el aprendizaje de otras habilidades o de la misma pero de mayor dificultad.
El yoga, el pilates, el TRX … distintas disciplinas en general que nos ayudaran a nuestra habilidad de correr de forma eficaz y saludable.
- Principio de información : tanto inicial, durante y posterior.
Primero escuchar nuestro cuerpo e interpretar sus señales. Contar con ayuda profesional, no dudábamos en comprar la zapatilla último modelo al precio que fuera y con una duración limitada, pero si somos reticentes en contratar un entrenador personal que nos dirija entrenamiento y nos asesores en técnica, recuperación, progresión, o de pasar por el fisio cada cierto tiempo. En cambio cuando nos lesionamos de larga duración pagaríamos cualquier cosa con tal de volver a nuestros entrenamientos.
Escuchar a los que más saben, aprender de los que llevan más tiempo y reciclarnos continuamente.
Motivación Kaim El Hayani