El momento adecuado para renovar las zapatillas que usamos para correr es algo de lo que se habla recurrentemente entre corredores. Muy lejos han quedado aquellos tiempos en los que unas zapatillas se usaban hasta que, literalmente, se agujereaban o se destrozaban por algún lado.
Si no es un mes es al siguiente, pero raro es el número de cualquier revista sobre running en el que no haya un artículo tratando este tema. Y si no lo leemos, se lo escuchamos a los vendedores de las tiendas especializadas en calzado deportivo.
El caso es que todos los corredores con una cierta experiencia saben perfectamente que deben renovar sus zapatillas cada 700-800 km aprox. porque si no corren serio riesgo de lesionarse, ya que así se les ha transmitido. Saben que deben renovarlas aunque aparentemente estén nuevas, y saben que deben renovarlas incluso aunque no lleguen a esos kms pero haya pasado mucho tiempo desde que las compraron, ya que habrán perdido sus propiedades igualmente y se expondrán a sufrir una lesión si no las renuevan.
En un reciente post, nuestro amigo Nick Campitelli, el podiatra americano experto en running y lesiones de corredores reflexiona sobre todo esto.
Se pregunta que cómo es posible que a pesar de los avances tecnológicos y de materiales que ha habido a lo largo de los años en todos los campos, sigan dándose las mismas recomendaciones que hace 30 años, desde que en 1985 se publicó un estudio sobre los cambios en la absorción de impactos que sufrían las zapatillas conforme aumentaban los kilómetros corridos con ellas. Según dicho estudio (Cook SD, Kester MA, Brunet ME. Shock absorption characteristics of running shoes. Am J Sports Med. 1985 Jul-Aug;13(4):248-53.) :
Se observó una diferencia aproximada del 33% en la absorción en los diferentes modelos de zapatos. En general, los zapatos conservan aproximadamente el 75% de su capacidad de absorción inicial después de 50 kilómetros de running simulado, y aproximadamente el 67% después de 100 a 150 millas. Entre 250 y 500 millas los zapatos conservan menos de 60% de su capacidad inicial de absorción. Los resultados de los zapatos probados por los corredores voluntarios también mostraron una marcada reducción en la absorción con el kilometraje. La pérdida, sin embargo, no fue tan grande como con la máquina simuladora de kms, conservando aproximadamente el 70% de la absorción inicial a las 500 millas.
Según Nick Campitelli, son unas recomendaciones que nadie ha querido modificar desde entonces porque a nadie le interesa hacerlo. También dice que las marcas podrían hacer zapatillas como mucha más esperanza de vida, pero que no las hacen por razones evidentes, y cita este texto aparecido en la revista Runner’s World hace pocas semanas:
Las zapatillas muy gastados son una de las principales causas de lesiones; usted debe reemplazar las suyas cada 300 a 500 millas. Vaya de compras a una tienda especializada donde pueda obtener asesoramiento de expertos en la búsqueda del par que le ofrezca el ajuste y el apoyo que sus pies necesitan.
¿Estamos ante un ejemplo más de obsolescencia programada tal y cómo pasa con los electrodomésticos? Juzgad vosotros mismos.
El hace este simple cálculo:
Según estas recomendaciones de 1985 (y de ahora), un corredor que quiera preparar un maratón correrá en los 4 meses previos unos 700 km (40 millas/semana). Si a esto le sumamos una preparación de base de unos 6 meses con 20 km a la semana, serían unas 540 millas más. En total, 1240 millas/año tirando por lo bajo, lo que equivaldría a comprar 4 pares de zapatillas al año. Con el precio medio de una zapatilla de running de aproximadamente 66 $, esto supondría un gasto de 264 $ por año. En 2013 hubo sólo en USA 541.000 personas que completaron un maratón, lo que equivale a aprox. a 142 millones de $ gastados en zapatillas cada año en USA sólo para entrenar para un maratón si se siguen las directrices publicadas en 1985. ¿Entiendes ahora por qué nadie en la industria del calzado se apresura a publicar ningún dato nuevo sobre cuándo renovar las zapatillas para correr?
Además, dice, hay una cosa que sorprende en los últimos estudios sobre este tema publicados. En 2009, Kong et al. publicaron un artículo (Kong PW, Candelaria NG, Smith DR. Running in new and worn shoes: a comparison of three types of cushioning footwear. Br J Sports Med. 2009 Oct;43(10):745-9.), en el que se estudia cómo los corredores modifican su manera de correr conforme sus zapatillas pierden amortiguación, llegando a la siguiente conclusión:
Como la capacidad de amortiguación del calzado disminuye, los corredores modifican sus patrones para mantener constantes las cargas externas. Las estrategias de adaptación a la degradación de las zapatillas no se vieron afectadas por las diferentes tecnologías de amortiguación, lo que sugiere que los corredores deben elegir las zapatillas por razones distintas de la tecnología de amortiguación.
Es decir, al perder amortiguación artificial adaptamos de forma innata nuestra técnica de carrera de manera que podamos soportar las cargas externas recibidas, lo mismo que hacemos cuando corremos descalzos o con calzado minimalista. Aprendemos a correr con biomecánica protectora y justo cuando estamos adaptados a correr así, nos dicen que nos compremos unas zapatillas nuevas porque si no nos vamos a lesionar…
Para acabar, hace una reflexión sobre las nuevas zapatilllas ultra amortiguadas de la marca Hoka, las cuales por lo visto están triunfando en USA. Dice que una buena campaña de márketing unida al boca a boca entre los corredores está haciendo que sean muy populares, pero que no hay ni una sola publicación o estudio científico que las respalden. Simplemente, algunos corredores dicen que les van bien y se sienten cómodos y la voz se va corriendo… la ley de la oferta y la demanda.

Y yo, mientras tanto, renovando mis sandalias a las que dejé de contar kms cuando llevaban 2500 y aún no les había salido el agujero en la suela. Aún puedo correr con ellas (les habré hecho unos 300 con el agujero), pero ya tenía ganas de renovarlas…


Fuente: Nick Campitelli
PD: El equipo de investigación BioPiEx de la Universidad de Extremadura hizo un estudio el año pasado para comprobar si la recomendación que daba la marca New Balance para renovar su modelo New Balance 738, con tecnología Abzorb, N-Ergy y Stability- Web, entre otras, se correspondía con la realidad, 750 kms. Los resultados, por los que felicitan a la marca, se pueden leer resumidos en este post publicado en La Bolsa del Corredor y titulado, como no, ¿Cuanto duran unas zapatillas para correr?
Hola Santi,
de nuevo enhorabuena por tratar un tema tan recurrente y tan propicio para el mito.
Poco más que añadir a lo expuesto; sin embargo, del texto que enlazas al final al respecto del análisis de las zapatillas New Balance, me quedo con una frase, extraída de las conclusiones:
«Sin duda, el buen calzado es lo que mejor previene las lesiones generadas por el impacto de la carrera.»
A estas alturas se sigue MINTIENDO a la gente, ya que el calzado NO previene lesiones, y sí el trabajo técnico y de fuerza, como bien se ha evidenciado científicamente.
¿Cambiará esto algún día? Ojalá.
¡Saludos!
Hola Dani,
muchas gracias.
Creo que es algo difícil de cambiar pero al menos ya se empieza a hablar bastante más de la importancia de una técnica correcta y de enseñar al cuerpo a correr de manera suave para prevenir lesiones, algo que se consigue minimizando el calzado o lo que sabes que es todavía más eficiente, eliminándolo del todo.
Un abrazo!
Hola.
Es curioso que critiquéis un estudio que llevó más de un año hacerlo y elevéis a los altares a Nick Campitelli, que no tiene ningún estudio científico publicado.
Si queréis (no se si lo haréis), podéis leer la tesis doctoral de la que deriva el post de la Bolsa del Corredor. Solo hay que buscarla en TESEO.
Cuando tengáis datos, visto resultados, comprendido metodología, etc. y la hayáis leído bien entonces podéis criticar el estudio. También os animo a hacer uno vosotros, aunque no se si eso será posible, pues parece que tenéis todas las respuestas a vuestra mano (todas de estudios de otros, claro, ningún dato propio).
saludos
Daniel, me parece fuerte que digas que el calzado no previene lesiones, pues eso es incierto. hablas de todas las lesiones ? en todas las personas, en los millones de corredores del mundo ? en todas las condiciones del ser humano ?
p.d por favor, dejad de hacer referencia a mi diciendo que miento … ya cansa
Hola Alfonso,
muchas gracias por comentar y expresarte.
Sinceramente pienso que estás un poco obsesionado y que ves fantasmas donde no los hay. Es decir, en el texto: » El equipo de investigación BioPiEx de la Universidad de Extremadura hizo un estudio el año pasado para comprobar si la recomendación que daba la marca New Balance para renovar su modelo New Balance 738, con tecnología Abzorb, N-Ergy y Stability- Web, entre otras, se correspondía con la realidad, 750 kms. Los resultados, por los que felicitan a la marca, se pueden leer resumidos en este post publicado en La Bolsa del Corredor y titulado, como no, ¿Cuanto duran unas zapatillas para correr?» ¿donde dices exactamente que te acusemos de mentir o que estemos criticando un trabajo que no hemos leído? Lo único que hago es citar tu estudio porque tiene relación con el post publicado, y si no quieres que se cite y/o se discuta pues es muy sencillo, ¡NO LO PUBLIQUES!. Me parece increíble que te moleste, de verdad. Eso me hace pensar que quizá no estés tan satisfecho con las conclusiones obtenidas.
Nuestro trabajo, que no es un trabajo, es un hobby, es ofrecer información, dar a conocer estudios, experiencias de la gente, etc. Nuestra finalidad no es elaborar estudios, ni mucho menos.
Tampoco estamos poniendo en ningún altar a Nick Campitelli ni a nadie, simplemente transmitimos su opinión. Ya te he ofrecido muchas veces este espacio para que tu transmitas la tuya, y nunca has querido hacerlo. Así que ya está bien de patalear como si fueras un niño y si quieres expresar una opinión, exprésala.
Y por último, ni es más sabio ni tiene más razón el que hace un estudio propio que el que se dedica a analizar los estudios publicados en la literatura científica. Todos sabemos que ningún estudio es perfecto y que algunos incluso están muy mal diseñados, por lo que sus resultados siempre hay que tomarlos con mucha precaución. Así que no le des tantísima importancia a los estudios, que no son palabra de Dios.
Saludos y muchas graciad de nuevo.
Lo mejor del artículo que enlazas son los comentarios…la gente tiene el cerebro lavado y muchos aún por estrenar.
Hola Suliman,
llevas mucha razón, en la mayoría de los post publicados en internet tienen más interés los comentarios y el debate que se genera que el propio post en sí.
Saludos!
Hola!
Buen artículo, aunque no estoy del todo de acuerdo. ¡Claro que la obsolescencia programada existe! No hay que rasgarse las vestiduras. Sin ella, las empresas (de lo que sea), no podrían mantenerse (y por mantenerse me refiero a enriquecerse, lamentablemente el capitalismo es esto). Por lo tanto, si no nos vendieran unas zapatillas cada seis meses, sencillamente no seguirían existiendo, no podrían mantener un equipo de desarrollo, ni de diseño, ni de nada.
Lo malo de todo esto son los dogmatismos y las generalizaciones. Que cada uno use las zapatillas con las que va bien. No somos tan muñecos en manos del marketing. Aunque no lo parezca, los compradores tenemos algún criterio y si algo no va bien, no lo volveremos a usar. Yo estoy muy contento comprándome un modelo nuevo cada maratón. Y el día que no pueda, pues aguantaré más tiempo con las zapas, qué le vamos a hacer…
Están bien los estudios, y tratar de descubrir si nos engañan. Pero cada uno es un mundo y afortunadamente no todos tenemos las mismas necesidades. Se podrían criticar muchas cosas del minimalismo: no lo olvidemos, otra forma de vender material, ¿o acaso Luna Sandals no gana dinero con esto? ¿100€ unas sandalias que ni te protegen el pie si te cae un asteroide? Pues sí, esta gente tendrá que comer también. Y tiene clientes satisfechos, no seré yo quien diga que es un error correr con ellas. Eso sí, yo no me las pondría porque no me siento cómodo.
No os calentéis tanto. Esto es un blog, es la opinión de una persona, y la muestra de la manera que le parece, que para eso es suya.
Saludos,
Hola Chema,
gracias por tu comentario y por el tono del mismo.
Nadie se rasga las vestiduras por la obsolescencia programada, estamos muy habituados a ella y no descubrimos nada nuevo con esto, por supuesto. Pero un frigo se rompe y ya está hay que comprar otro, pero con las zapas no, al menos no siempre. Simplemente es eso, poner un poco el foco en que no necesitamos calzado nuevo porque lleve 800 km, y que si nos duelen las rodillas probablemente no sea porque hayan perdido propiedades de absorción, si no porque estamos corriendo de manera lesiva. Opino que la manera de correr es más importante que lo que uses para correr, sea lo que sea, y el estado en el que esté.
Como bien dices, es una opinión, y así está etiquetada esta entrada, en la categoría de opinión.
Yo no hablo de engaños, no he usado ese término. Me parece muy lícito que cualquier empresa quiera ganar dinero, esa es su finalidad. Otra cosa es que nos transmitan la idea de riesgo de lesión asociada al kilometraje de la zapatilla. Eso no me parece muy ético porque no es cierto y no está demostrado de ninguna manera.
Respecto a las LUNA Sandals, el modelo de 100€ es el más caro, pero también hay de 50. De media son bastante más baratas que cualquier marca de running, y su durabilidad es bastante mayor. Para empezar puedes usarlas hasta romperlas, y si se rompen las cintas las puedes cambiar por poco dinero y tienes de nuevo sandalias para algunos kms más. Por otra parte, lo digo con conocimiento de causa y ya que citas a esta marca, te diré algo más. Por supuesto que es una empresa y quiere ganar dinero, pero hay formas y formas. Para empezar es una empresa local pequeña, que produce en su comunidad usando materiales de su comunidad y emplea a gente de su comunidad, es decir, no fabrica sandalias en el sudeste asiático a bajo precio y las vende en occidente a precio de oro. Fabrica en USA con sueldos e impuestos de USA y las vende en todo el mundo, por supuesto con los márgenes que estimen convenientes.
Las sandalias que salen en la foto superan con creces los 3000 km, y las cambio porque me apetece tener unas nuevas, no porque el fabricante me diga que si sigo corriendo con ellas con esos kms puedo lesionarme. Creo que hay diferencia.
Para terminar dices que no te las pondrías porque no te sientes cómodo, ¿Las has probado para decir eso? Supongo que si, porque sino no lo dirías. Y si no las has probado, quizás te sorprendan si las probaras.
Saludos y muchas gracias de nuevo.
Cuando leemos estas cosas, nos meamos:
«El caso es que todos los corredores con una cierta experiencia saben perfectamente que deben renovar sus zapatillas cada 700-800 km aprox. porque si no corren serio riesgo de lesionarse, »
Sí, claro y los que hacemos 3000-3800km al año cambiamos 4-5 veces de zapatillas al año.
Pues igual no tenemos experiencia, pero llevamos entre 6 y 20 años corriendo y con 10k en 31′, 1/2 maratón sub 1:15′ y maratón sub 2:30′
Sí, creo que no tenemos experiencia suficiente porque no cambiamos las zapatillas cada 700km.
Y la gente corriendo con alpargatas…y esas Hoka (????), hay que ser cafre para usar tanto las unas cómo las otras.
Lo que hay que oír…y leer
Hola TePetoElEgo,
gracias por tu comentario, aunque no se cómo tomármelo. Cuando digo eso me estoy refiriendo a que todo corredor a oído, leído o le ha dicho su podólogo que una zapatilla dura lo que dura, que además es lo que la marca dice abiertamente. Otra cosa es que haga caso o no, ya que afortunadamente cada uno tiene su criterio, pero sabes que hay mucha gente que lo toma al pie de la letra, y más si empiezan a dolerle las rodillas aunque el motivo no tenga nada que ver con el calzado.
¿A qué te refieres con alpargatas? Yo creo que cada uno puede correr con lo que quiera, ya sean alpargatas u Hoka, igual que tu corres con zapatillas con más kms que los que aconseja el fabricante. Este post simplemente quiere poner de manifiesto que no hay que darle tanta importancia al desgaste de las zapatillas y que llevan 30 años dándonos las mismas recomendaciones de uso, nada más. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Saludos y espero que sigas oyendo…y leyendo!!