Vie. Mar 31st, 2023

Goio Larrañaga, responsable de CxM de la FEDME, prohíbe las sandalias.

Goio Larrañaga, responsable del área de carreras por montaña de la FEDME, prohíbe expresamente el uso de sandalias de montaña en pruebas homologadas por la FEDME porque dice «que es una cosa de unos pocos y es un tema de moda o imitación de otras culturas como los Tarahumaras.»

Ya lo dijo claramente en esta entrevista, pero ahora ha modificado el reglamento para que no queden dudas y advierte a los árbitros que no estén de acuerdo que tienen la obligación de cumplir el reglamento sin discutirlo. No ha querido ni siquiera escuchar nuestros argumentos y motivos para usar este tipo de calzado en montaña.

Si sois lectores habituales de este blog sabéis que llevamos algún tiempo tratando que la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada  (FEDME)  contemple en su reglamento la posibilidad de correr carreras homologadas por ellos con calzado minimalista, en concreto con sandalias.

Son muchos los corredores, cada vez más, que decidimos correr con este tipo de calzado ya que nos ofrece unas prestaciones y unas condiciones de seguridad que con otro tipo de calzado no teníamos o al menos no teníamos más que ahora. A parte del tema seguridad, las sensaciones y prestaciones a nivel de rendimiento, lesiones y recuperación muscular que nos ofrece este tipo de calzado no tiene comparación al calzado amortiguado convencional de trail.

Un corredor en sandalias escala una pared en Sierra Nevada, Granada, este invierno
Un corredor en sandalias escala una pared en Sierra Nevada, Granada, este invierno

Igual que pasa con los medicamentos una vez que están en el mercado (es el paso de los años y el uso por la población lo que determina el nivel de seguridad de los mismos), el uso de este tipo de calzado en todo tipo de terreno por parte de cada vez más corredores es lo que está determinando el grado de seguridad del mismo. Son muchísimos los casos y ejemplos de corredores que han terminado con éxito pruebas por montaña de todo tipo, distancias y desniveles llevando este tipo de calzado. Esto es algo que empieza a calar bastante entre los corredores, que ya no se extrañan cuando otro corredor les adelanta en montaña llevando unas sandalias, incluso bajando.

También es algo que empieza a calar entre los propios jueces, que han pasado del asombro inicial y de creer que cometíamos una grave imprudencia a comprobar por sus propios ojos viéndonos entrar en meta y cómo llegamos en muchos casos con los pies en mejor estado y con mejor aspecto que los de muchos corredores calzados con zapatillas de trail amortiguadas convencionales.

Un corredor con sandalias en la pasada edición de la Sierra de Filabres Extreme Trail, en Almería.
Un corredor con sandalias en la pasada edición de la Sierra de Filabres Extreme Trail, en Almería.

Sin embargo, y a pesar de la evidencia, los directivos de la FEDME se están empeñando en vetar este tipo de calzado con la excusa de la seguridad. Hasta ahora, achacábamos este empecinamiento prohibicionista al desconocimiento que tenían de este tipo de calzado y de la progresión paulatina que requiere aprender a correr con el en montaña (lo que hace imposible que alguien no experimentado se aventure a correr con el una carrera).

Por eso, sabiendo que el pasado 28 de febrero había una reunión de jueces FEDME donde iban a hablar, entre otras cosas, de cómo aplicar el reglamento vigente, desde este blog decidimos hacerles llegar un texto con una serie de propuestas e ideas para que las tuvieran en cuenta.

Gracias a la intervención de dos jueces a los que agradezco mucho sus gestiones, nuestras propuestas llegaron a la mesa de debate, pero sabemos por estos mismos jueces que el responsable del área de carreras por montaña, Goio Larrañaga, se negó si quiera a leerlas y exponerlas a los demás, cerrándose en banda y remitiéndose al recientemente modificado reglamento, que dice así en cuestión de material:

4.2- Material y Equipamiento

    •   4.2.1 – Para participar en la prueba cada deportista deberá llevar consigo el material siguiente:
      • –  Zapatillas de trail running con buen agarre, suela con dibujo y parte superior con elementos de fijación que mantengan la zapatilla bien sujeta al pie y que lo proteja enteramente hasta debajo del tobillo.
      • –  Chaqueta cortavientos con capucha y manga larga de la talla correspondiente al corredor/a, cuando el comité de carrera lo decida

Desgraciadamente, y a pesar de la buena voluntad de algunos jueces, no se logró avanzar nada y parece que la prohibición genérica sobre las sandalias prevalece, sin importar las condiciones climáticas ni el sitio de celebración de la carrera.  Se han dado órdenes expresas a los jueces de no dejar correr a quién vaya en sandalias, recordándoles y advirtiéndoles que ellos son árbitros que tienen que hacer cumplir el reglamento sin discutirlo. Evidentemente no es lo mismo correr en verano por los montes cercanos al Mediterráneo que en invierno por el Pirineo, aunque para este directivo de la FEDME parece ser que sí.

Tras estos acontecimientos, cada vez nos queda más claro que el problema o la cuestión no es su preocupación por nuestra seguridad o el simple desconocimiento, teniendo que haber otros intereses u oscuros motivos que aunque intuimos, realmente desconocemos.

El siguiente paso es acudir a organismos superiores, nacionales y europeos, haber si ellos tienen algo más de consideración con los corredores, CON TODOS LOS CORREDORES.

Y para el que se piense que esto sólo afecta a los que quieran disputar campeonatos de España FEDME, está muy equivocado. Los organizadores de carreras se suelen ceñir al reglamento FEDME, y más si quieren que su carrera acabe siendo homologada por la FEDME.

Karim El Hayani, promesa del trail español, entrenando por el Parc Natural del Montseny, en Cataluña.
Karim El Hayani, promesa del trail español, entrenando por el Parc Natural del Montseny, en Cataluña.

Sin ir más lejos, el próximo fin de semana se celebra el Maratón Alpino de Borriol en Valencia, el MABO, carrera patrocinada por la marca de zapatillas INOV y que el año pasado tenía categoría minimalista. Este año, a pesar de seguir contando con el patrocinio de esta marca de calzado minimalista, los corredores en sandalias han sido vetados e invitados a no participar, cuando lo hicieron felizmente el año pasado. Y todo por miedo a la FEDME. ¿Os parece algo lógico?

A continuación podéis leer el texto tal cual fue remitido a la FEDME para que nos digáis que opinión os merece y si realmente nuestro ánimo es crear polémica o es contribuir a normalizar y regular algo que no puede ser ignorado o prohibido sin más. Según este señor, Goio Larrañaga, «somos una minoría que sigue una moda y que imita a otras culturas», por lo que considera que no tenemos derecho a correr pruebas homologadas por la FEDME.

Texto enviado a la reunión de jueces FEDME de carreras por montaña que no ha querido ni leer su máximo responsable, Goio Larraga:

En España, el auge del calzado minimalista ha sido evidente en los dos o tres últimos años y su uso en cualquier terreno es cada vez mayor. También en las carreras que se realizan fuera del asfalto, este calzado ya viene usándose sin problemas por corredores de todo tipo, siguiendo una tendencia de querer correr por el monte de manera más natural y segura, buscando con ello dar mayor protagonismo al pie y a la técnica de carrera frente a la hiper protección añadida que ofrecen el llamado “calzado tradicional”.
 Cuando, hace casi un año, la FEDME insinuó que el reglamento de competiciones de carrera por montaña prohibiría el uso de “calzado minimalista”, variando posteriormente el criterio hacia “sandalias” o “pies descubiertos”, algunos corredores que venimos usando este calzado, la mayoría federados en este ámbito, nos pareció sorprendente esta generalización sobre el calzado así denominado y, sobre todo, la fijación tan específica sobre su uso sin, aparentemente, tener datos fiables sobre accidentes, o siquiera incidencias, que hubieran acaecido en carreras por montaña a corredores que utilizasen este tipo de calzado.
 Conociendo la próxima convocatoria de reuniones provinciales y nacional de las federación de montaña españolas en las que se va a tratar el tema del reglamento de competición de carreras por montaña, nos gustaría que se tuviesen en cuenta una serie de consideraciones y propuestas sobre el uso de este tipo de calzado que no lesione los intereses de los aficionados que pretendemos seguir utilizando este calzado y participar en igualdad de condiciones con otros deportistas también federados.
 De esta forma, proponemos que se tomen en cuenta las siguientes consideraciones:
 1º.- Entendemos que tras la obligatoriedad de uso de determinado material en CxM está la seguridad de los corredores y apoyamos que ésta debe ser lo prioritario ante cualquier otra consideración.
2º.- La prohibición explícita de uso de un tipo de calzado solo por la apariencia o aspecto de fragilidad que puedan transmitir  no aumenta la seguridad de los corredores, teniendo en cuenta que muchas son las afecciones (heridas, ampollas, torceduras) que pueden afectar a los corredores con cualquier otro tipo de calzado y nunca antes se había intentado regular este aspecto con tanta fijación sobre un aspecto concreto del calzado.
3º.- Aun conociendo que el reglamento FEDME solo rige para determinadas carreras y solo para corredores que quieran optar a clasificaciones oficiales de la misma o disputen campeonatos oficiales, hay que tener en cuenta que este reglamento sirve de base y guía para la mayoría de organizadores de CxM, que lo toman como guía técnica y válida para organizar sus carreras, por lo que incluir elementos de exclusión sobre calzado puede suponer fuente de conflicto entre corredores y organizadores, incluso fuera del ámbito de carreras organizadas o apoyadas por la Federación correspondiente.
4º.- La práctica de la carrera fuera de asfalto con sandalias es posible de manera cómoda y segura y así lo practicamos una cantidad cada vez mayor de corredores, existiendo en el mercado nacional 6 o 7 marcas de sandalias (la mayoría, de fabricación española) con modelos específicos para montaña que añaden elementos para hacerlo de forma segura. Si los corredores no se encontraran seguros corriendo con ellas, simplemente no las usarían.
5º.- Nos gustaría que se tuvieran en cuenta las evidencias y experiencias positivas  de  corredores minimalistas en carreras de todo tipo y distancias en general en España y en CxM en particular, teniendo ejemplos de participación sin incidencias de corredores en carreras como el Maratón Alpino Jarapalos, Gran Trail de Peñalara, Marató i Mitja, Maratón del Montseny, Ultra Sierra Nevada, Tabernas Desert, Maratón Alpino Borriol, etc. que hacen ver la consciencia de su uso por parte de estos corredores y la evidente seguridad que aporta su uso en cualquier terreno.
6º.- Somos conscientes de la necesaria generalización de las normas mínimas que se establezcan y de que éstas deben establecerse pensando en todos y en todas las situaciones posibles, pero al igual que se contemplan situaciones específicas para llevar o no determinado material debido a condiciones meteorológicas o para limitar la participación en algunas carreras en función de la experiencia aportada por los corredores, entendemos que puedan establecerse  requisitos para permitir el uso de este tipo de calzado y que incluso pueda haber determinadas situaciones en las que no se deba permitir, sin tener que acudir a prohibición general de su uso.
 Partiendo de estas consideraciones, proponemos estas ideas que pueden tanto a ayudar a clarificar qué puede entenderse como calzado minimalista y cuál podría ser su regulación en el entorno de las CxM:
 1º- EXPERIENCIA en su uso: Al igual que se limita la participación en determinadas carreras a corredores que puedan acreditar una experiencia, o incluso un tiempo mínimo, en carreras similares, proponemos la posibilidad de acreditar la experiencia previa en el uso de este tipo de calzado a un corredor que pretenda participar con él en determinadas carreras, siempre que la dificultad técnica o el trazado lo requiera. Sería algo parecido al sistema de puntos que se establece para poder participar en UTMB. Hay muchas formas de poder hacerlo sin que suponga ni coste ni trabajo extra para los jueces u organizadores.
 2º.- ESPECIFICIDAD de la carrera. Evitar la prohibición genérica, teniendo en cuenta cada carrera y cada recorrido para evaluar el uso del calzado que se considere adecuado. De la misma forma que no es lo mismo un trail en verano o primavera por los montes que lindan con la costa mediterránea que una carrera por montaña en invierno u otoño en la sierra norte de Madrid o el Pirineo, proponemos que pueda decidirse el uso o no de según qué tipo de calzado en la reunión técnica previa a la carrera y en función de las condiciones climatológicas, igual que se hace con el cortavientos o con el uso del neopreno en el triatlón (según la temperatura del agua está permitido, prohibido o es obligatorio). También proponemos que se pueda incorporar a un corredor con experiencia en el uso de este calzado para realizar esta evaluación previa.
 
3º.- ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PERSONAL. La consciencia de cada uno de la experiencia y riesgo que se asume es imprescindible. Si el corredor quiere utilizar determinado tipo de calzado, proponemos la firma de un documento, junto con su inscripción, de descargo de responsablidad hacia la organización donde conste que es consciente del calzado que lleva, que está en buenas condiciones físicas y que tiene experiencia suficiente para usarlo en montaña. Si este es habitual en otros órdenes como la salud, ¿por qué no usarlo también en el del calzado?.
 4º.- MATERIAL COMPLEMENTARIO. Obligar a llevar en la mochila o riñonera unos calcetines o calzado de repuesto (según condiciones de cada carrera) para poder abrigarse en caso de accidente y de tener que esperar en un punto a que lleguen las asistencias, igual que se hace con la manta térmica.
 5º.- ÁMBITO INSTITUCIONAL. Para evitar el uso de asunciones genéricas u opiniones para la toma de decisiones sobre este ámbito concreto, proponemos que se establecer una comisión dentro de la federación que analice el cómo incide el uso de todo tipo de calzado en las carreras por montaña. A la vista de un registro y análisis de incidencias sobre el uso del calzado en carreras por montaña, que se tomen en consideración sus resultados para tratar y regular, si se considera necesario a la luz de los datos, el tema del calzado en CxM. Quizás a través de convenios con Colegios oficiales y/o entidades académicas podrían desarrollarse este análisis para observar la realidad de lo que acontece en las carreras, qué accidentes y experiencias hay, qué pasa en otros paises y en otras carreras, etc.
 6º.- OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS. En línea con la anterior propuesta, proponemos utilizar la temporada de CxM de 2015 como periodo de obtención de evidencias sobre el calzado minimalista en España en CxM. Obtener datos sobre los corredores minimalistas, observar cómo se comportan y comprobar si realmente es más o menos seguro correr así calzado para, a la vista de la evidencia, pasar a regular lo que sea necesario, pero con los datos presentes.
 Para terminar, nos gustaría hacer constar que la mayoría de corredores que optamos por este tipo de calzado somos corredores populares con años de experiencia en muchos entornos de carrera, también el de CxM y nos ofrecemos a la federación para colaborar, participar, aportar y ayudar a las federaciones a las que pertenecemos  la mayoría para obtener una normativa que aporte seguridad a la práctica de la CxM pero que también sea  adecuada y complazca a todas las partes implicadas, con responsabilidad y respeto por la forma en que cada uno enfocamos la práctica del correr popular.
Creemos que siempre es mejor regular y llegar a acuerdos que prohibir de forma unilateral una forma de practicar la carrera que, quizás por desconocida, provoca rechazo inicial.
No nos gustaría que se acabara por diferenciar carreras en las que se permite  o no el uso de determinado calzado, asumiendo que alguna circunstancia puedan obligar a todos a utilizar determinado material obligatorio, pero que sea conocido a priori por todos los participantes.
 Nota: Este texto ha sido elaborado por Pepe Roldán Castaño y Santiago Ruiz Gutiérrez, ambos experimentados corredores con todo tipo de calzado y miembros de clubes federados en montaña,  a modo individual. Son sólo algunas propuestas con el ánimo de construir y colaborar. No nos consideramos en representación de ningún colectivo o grupo. Llegado el caso, y si así lo estimaran necesario, podríamos elaborar un documento consensuado y firmado por el mayor número posible de corredores.

Para terminar, desde aquí hago un llamamiento a todos los corredores (lleven sandalias o no), a protestar frente a esta injusticia pidiendo la dimisión de Goio Larrañaga y a boicotear aquellas carreras que discriminen a corredores por su calzado elegido libremente.

Hoy es esto y mañana puede ser otra cosa. Cuando ni siquiera quiere escucharse a los corredores que con su licencia hacen viable que exista una federación deportiva que se financia con dinero público y que se gestiona como si fuese un cortijo privado amedrentando a quien cuestione sus normas, entramos en un terreno muy farragoso  que recuerda a otros tiempos. Esa forma de dirigir debe quedar excluida de un organismo público.

 

Goio Larrañaga, responsable de CxM de la FEDME, prohíbe las sandalias. comentarios en «20»

  1. Muy buen texto. Estaría bien mover una versión más reducida y tratar de obtener firmas de corredores en las CxM que nos movemos cada un@

  2. La peticion vuestra, que hago mia, como seguramente lo harán cientos o miles de minimalistas, me parece justa, adecuada y muy logica . Quizás deberíamos plantear, efectuar una carta/noticia para medios de comunicación deportivos con el apoyo y la firma de todos los minimalistas que deseen adherirse , yo no participo en carreras oficiales de la Fedme, pero estoy dispuesto a apoyar y mover la petición en redes para que por lo menos se lo replantee el susodicho directivo. Tenéis todo mi apoyo para intentar que entiendan lo evidente y no le pongan puertas al campo, lo cual aparte de ineficaz es ilógico. Otra posibilidad es pensar en crear una «federación o asociación» de corredores sandalieros. Seguro que les molestaría un montón . Santi y Pepe tenéis todo mi apoyo y mi ayuda en lo que pueda.
    Joaquín

  3. Hola, si duda tenéis todo mi apoyo. Prohibido prohibir.

    P.d: No atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado con la estupidez. Principio de Haldon

  4. Creo que esta » minoría » no es tan pequeña y si somos capaces de recoger firmas o algo parecido podemos hacernos escuchar, Santi aquí estamos, un saludo.

  5. Os traslado todo mi apoyo en esta causa y mi enhorabuena por el esfuerzo y el texto que habéis elaborado. Respecto a éste, permitidme humildemente un par de sugerencias.
    1) La elaboración de una versión más simple podría ayudar a transmitir mejor el mensaje, sobre todo a aquellas personas que no están familiarizadas con el uso de sandalias para correr o desconocen esta práctica.
    2) La tercera idea que se propone, «Asunción de responsabilidad personal», es contradictoria con la reivindicación. El hecho de descargar de responsabilidad a la organización para que permita correr con sandalias lleva implícita la asunción de la falta de seguridad. Quiero decir que habrá gente que interpretará que se solicita el descargo porque la práctica no es segura. Sin embargo, entiendo que el mensaje que se desea transmitir no es otro que para el corredor experimentado, correr con sandalias es seguro,,, y que no supone un plus de riesgo respecto al que corre con otro tipo de calzado.

    Muy buen trabajo y un saludo a todos…

  6. Propongo: concentración multitudinaria en la carrera más importante o de renombre tutelada por FEDME, sin inscripción se puede correr, nadie te puede prohibir correr sea el día que sea, lo hacemos de forma respetuosa con el corredor o corremos el último tramo nada más … El caso es que vayamos muuuuchos para llamar la atención y llevar camisetas con el eslogan «VA POR TÍ FEDME» … Llamaríamos la att de los medios deportivos y ahí es donde se podrían seguir presentando los argumentos una y otra vez hasta sacarle los colores a estos IMPRESENTABLES IGNORANTES PANYAGUADOS !!!

  7. Contando con Adidas y Salomon, entre otros fabricantes de prendas deportivas, como patrocinadores/colaboradores de la FEDME, espero no descubrir algún día que estas empresas hayan condicionado su patrocinio a la prohibición de calzados alternativos.

  8. Hola a todos
    Tengo 53 años. Después de 20 años intentando correr con normalidad y no conseguirlo.
    Tras muchas horas de estudio e investigación (digo estudio e investigación, no entretenerme en internet) decido probar el minimalismo y después de dos años consigo correr una media y un maratón de montaña alternando cada mes (con sandalias). Mis recuperaciones son espectaculares y me dan ganas de contárselo a todo el mundo.
    Ahora me tendré que callar. Posiblemente el señor responsable de carrreras por (o de) montaña de la federación será un experto en biomecánica, anatomía y cinemática. Estará asesorado por doctores de renombre (ni se me ocurre pensar que tenga relaciones con las marca de zapatillas, que conste) y la decisión de borrarnos del mapa será por «nuestro bien».
    Pero………. ¿Que hago yo ahora? No puedo correr con zapatillas más de 10 km por problemas con uñas, rozaduras, ampollas…….. y con mis sandalias tan divinamente.
    Pero ¿tengo que aguantar que me evalúe este hombre? y lo que es más preocupante ¿El presidente de la Federación lo respalda?
    La federación de Atletismo también se está metiendo en el trail running ¿En la misma linea?.
    Estoy muy cabreado y no quiero escribir calificativos que me provoque problemas…..
    Me siento como cuando tenía 15 años……….¡¡¡¡¡COPÓN!!!!

  9. Gracias a todos por los comentarios, ideas y sugerencias, todas son bien recibidas.
    Por lo pronto ya está la petición en Change.org circulando.

    Firmad y compartir si así lo véis oportuno.

    Un abrazo.
    http://kcy.me/1z345

  10. Como en el mundo de la política, el ámbito federativo de la mayoría de los deportes está plagado de «dinosaurios» que se niegan a evolucionar, adoptando normativas a todas luces incoherentes, injustas y más propias de otros tiempos. Y al igual que en la política, en nuestras manos está en demostrarles que, como ocurrió con los dinosaurios, el momento de su «extinción» (entiéndase la metáfora) está a punto de llegar.
    Aparte de las propuestas que ya se han planteado aquí, tal vez sea el momento de apoyar nuevas organizaciones que nos hagan avanzar hacia una federación propia e independiente, más sensible con las inquietudes e la comunidad de corremontes. ¿Alguien sabe qué opina la Asociación Española de Trail Running (http://www.aetrail.com/) al respecto?
    Habrá también que manifestarle las quejas a los organizadores de carreras que, a pesar de no contar con la colaboración de la Fedme de forma directa, sí adoptan su normativa como propia. Y si dichas organizaciones mantienen la mismas posturas cerriles, campaña de boicot en redes sociales y que espabilen.
    Saludos.
    Rafa

  11. Con no ir a carreras y disfrutar corriendo por el monte libremente como a uno le de la gana ya esta todo arreglado…viva el BAREFOOT

  12. Estas cosas se ganan haciendo presión. Hay estúpidos que sólo entienden ese lenguaje. Sugiero comenzar por una protesta con firmas y enviarla a la FEDME. Al mismo tiempo ya se puede comenzar a compilar una primera lista de esos «pocos imitadores de otras culturas» exóticas. Contad conmigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.