Vie. Mar 31st, 2023

«Experiencias de un barefoot runner», David Lampón

Esta semana en «Experiencias de un barefoot runner» tenemos a David Lampón Diestre. Este barcelonés de 32 años que, según sus propias palabras, es ingeniero y arquitecto por formación y curioso por vocación se considera obsesionado con el por qué de todo y seguidor convencido de la paleodieta, el entrenamiento funcional y el barefoot running. Es una de las personas  que más ha estudiado y escrito sobre el correr descalzo  en España.  De hecho  muchos ya lo conoceréis por leer sus estupendos artículos sobre el tema en mybestchallenge.com y ha tenido la amabilidad de contestar a nuestro cuestionario contándonos su experiencia como corredor descalzo.

1. ¿Cuando y como conociste el Barefoot/correr descalzo/minimalista?


En marzo de 2010, buscando por internet algún remedio a las frecuentes sobrecargas de sóleo. Por aquel entonces estaba inscrito en el equipo de triatlón de mi universidad y quería mejorar mis tiempos. Al ir acelerando ritmos y bajando tiempos los músculos de la pantorrilla se colapsaban por mi mala técnica a la vez que las desarrollaba ampollas debido a la interacción de mis pies planos con el refuerzo del puente de las zapatillas. Insostenible a corto, medio y largo plazo. Necesitaba una solución.

2. ¿Qué hizo que te interesaras por el Barefoot running?

Era la única opción alternativa a las zapatillas tradicionales y por tanto mi última esperanza para llevar una vida saludable como corredor. Ofrecía además una explicación sensata que justificaba su propia razón de ser desde un punto de vista científico y bajo un prisma de evolución antropomórfica. Para alguien de formación técnica entender el por qué de las cosas es esencial para hacer algo con convencimiento. Además de esto, el sentimiento de «back to basics» es algo que siempre he sentido muy cercano a mi forma de entender la vida. Todo cuadraba. 

3. ¿Cómo fueron tus primeros pasos descalzo?

Solitarios. No encontraba el lugar ni el momento. Empecé con las VFF y tras una corta adaptación decidí probar a descalzarme. Cuando sacaba al perro por la noche siempre me cruzaba con alguien y la vergüenza me vencía. Un día bajé al parking y estuve corriendo de lado a lado de la planta sótano hasta que llegó un vecino con el coche. Disimulé y salí de allí sonriendo y pensando cuantos tornillos me faltaban. Un tiempo después, en el pueblo de la novia, tuve menos pudor y corrí mis primeros 2 o 3 kilómetros por asfalto.

4. ¿Tuviste algún problema al inicio?

Por mi carácter prudente no tuve excesivos problemas. Sin embargo sufrí abrasión en las plantas del pie debido a un asfalto cuya última capa había perdido el alquitrán por el uso, el paso del tiempo y los agentes atmosféricos y en el que las piedras estaban más expuestas de lo habitual. También al principio, debido a la práctica de un deporte tan asimétrico como el baloncesto, tenía un comportamiento diferencial de las piernas (aun ahora) que me hacía forzar la postura desarrollando así una pequeña lesión en el exterior del pie derecho, a la altura del último metatarso, consecuencia de no dejar relajado el tobillo.

5. ¿Cómo sientes que se debe hacer una transición correcta de zapatillas amortiguadas a descalzo o minimalista?

Poco a poco. Olvidando tiempos, ritmos y pulsómetros. Entendiendo y disfrutando de una experiencia diferente. Sin prisas. Sintiendo. Abriendo la mente, dejándola en blanco y permitiendo que sea el propio cuerpo el que tome el control. Relajarse, respirar, levantar la vista y hacia adelante.

6. ¿Tuviste algunos dolores especiales?

En el exterior del pie derecho consecuencia de forzar la postura y la pisada en vez de relajar el cuerpo. Obsesionarse con pisar de esta o aquella manera son garantía segura de molestias en poco tiempo. Hay que dejar que el pie caiga de forma natural.

7. ¿Tenías lesión antes de empezar con el barefoot running? (cuentanos donde, cuanto tiempo, que tipo de dolor, para que se pueda identificar)

Ampollas y rozaduras en la planta del pie por pies planos y poco puente. Mis pies no entran dentro del formato aceptado y asumido de zapatillas. En las carreras de 10K mi rendimiento bajaba a partir del 7 u 8 no por fatiga cardiovascular sino por dolor en las plantas de los pies. La piel se ablandaba y el rozamiento provocaba ampollas longitudinales en toda la planta. Imposible mantener el ritmo con dolor. Correr no debe ser una experiencia desagradable ni traumática. El dolor es síntoma de no estar haciendo algo bien, no hay que enmascararlo sino asumirlo y corregirlo. Esta era la lesión más frecuente aunque también sufrí colapsos en el soleo por impulsarme con la pierna en vez de recuperarla. Además de estas, arrastraba una contractura crónica del piramidal debido al repetido impacto del taloneo que se propagaba por la pierna hasta ese músculo estabilizador. Por la poca tonificación y por la postura o mi configuración corporal se resentía cada vez que hacía un esfuerzo excesivo. Desde que cambié a minimalista ninguna de ellas ha reaparecido.

8. ¿Qué sensaciones te produce correr descalzo?

Flow. El fluir del cuerpo. La respuesta inmediata y natural, la anticipación o incluso precognición. Comprobar la inteligencia muscular del cuerpo abandonando el timón y dando rienda suelta al que realmente entiende sin tener que explicarle. En la Media Maratón de Fuerteventura, la primera mitad estaba plagada de piedras volcánicas. A pesar de ir con las VFF cualquier mal paso podría ser corte o lesión. Ir a toda castaña sorteando piedras exige una concentración total y absoluta. Sé que me hablaban pero no podía contestar, si lo hacía mi cerebro dejaría de poder procesar las variables del terreno y el movimiento del cuerpo. Cuando la mente se queda en blanco y sólo se reacciona se entra en estado de flow. Es una sensación muy agradable y placentera.

9. ¿Te molesta la suciedad del asfalto, las pidrecitas, etc?

Me molesta mucho más las miradas escandalizadas y los prejuicios. No hay cristales a cada dos pasos, no todo son cacas de perro ni escupitajos y la suciedad que acumulas en las plantas no es mayor que la que metes en casa con tus zapatillas. Las piedras sí me molestan un poco pero es parte de la idea de todo esto. Si hay una piedra hay que notarla y debe doler así aprenderas a evitarla o a curtir el pie. En el barefoot no hay opción a no entender y adaptarse al terreno.

10. ¿Sobre qué superficies corres y que utilizas en cada una?

En ciudad las VFF KSO. En montaña las NB MT-00. El barefoot es algo residual por desgracia porque es algo que, cuando lo hago, me gusta disfrutarlo. No me siento un talibán de esto ni tengo nada que demostrar así que lo practico única y exclusivamente cuando me apetece y cuando sé que voy a disfrutarlo. Enfocarlo de otra manera para mí sería contraproducente. En ciudad, que es el terreno más óptimo para correr descalzo, suelo salir a correr de noche y corro más tranquilo si llevo las VFF. Me gusta especialmente correr descalzo en el paseo de la playa que suele tener una superficie perfectamente plana y la gente no suele reparar tanto ni mira tan sorprendida.

11. ¿Cual es la distancia máxima que has corrido hasta ahora descalzo?

Entre ocho y diez kilómetros, quizás más. El cuenta kilómetros se queda en casa si salgo sin zapatillas.

12. ¿Qué objetivo te pones para este 2012? (descalzo o con zapatillas minimalistas?

Acabar la MiM de forma digna. No he podido prepararla como me hubiera gustado y a pesar de ser un reto descomunal para alguien que ni siquiera ha corrido una maratón confío en muchas otras cosas para poder acabar y disfrutar la prueba. Tampoco soy persona de marcarme metas pero lo que sí sé que quiero es poder seguir disfrutando de forma no competitiva cada vez que salgo a correr. Dicho esto, me encantaría correr la NY Barefoot Run y la Maratón de Nueva York.

13. ¿Que experiencia previa tienes como runner?

Nula. Cinco meses de corredor amortiguado antes del salto al barefoot/minimalismo.

14. ¿Crees que ha mejorado tu postura o técnica de carrera desde que corres descalzo?

Total y absolutamente. De no haber dado con esta opción no podría haber tenido una vida relacionada con el atletismo popular plenamente satisfactoria. No sólo ha mejorado mi postura y técnica sino me ha hecho consciente en todo momento de cómo ir corrigiendo. Cada paso y cada zancada son un reto.

15. ¿El barefoot ha mejorado en algo tu rendimiento? (velocidad, fondo, cansancio, recuperación, pulsaciones…)

Me ha permitido mantener una regularidad en los entrenamientos, fortalecer mis pies y articulaciones y apartar del escenario las posibilidades de lesión no solo corriendo sino también en el baloncesto. El día de recuperación no existe, puedo correr tantos días seguidos como quiera y esto es un rasgo común en todos los que dan el salto al minimalismo: el cuerpo se comporta mejor, sufre menos, su desgaste es mucho menor y, por tanto, su recuperación casi inmediata. También destacar que junto con la paleo dieta y el ayuno intermitente la eficiencia energética del cuerpo aumenta muchísimo. Suelo entrenar en ayunas y mi cuerpo ya sabe de dónde sacar la energía. 

16. ¿Has probado zapatillas minimalistas? ¿Cuales?

New Feel Many. Vibram Five Fingers. Merrell Trail Glove. New Balance Minimus MT-00.

17. ¿Qué le dirias a una persona que está empezando a conocer sobre el tema pero tiene dudas?

Piensa menos y pruébalo ya. A todo el mundo le gusta ir descalzo. Todo el mundo disfruta de ir por casa en calcetines en invierno. Esta grabado a fuego en tus genes. Como dice mi amigo Pau, cuando ves un animal salvaje, lo que sientes es nostalgia. Permítete ver las cosas sin filtros, probar de nuevo algo que ya has olvidado. Lo peor que puede pasar es que no te guste y tengas que volver a calzarte pero te aseguro que eso no pasará. El que lo prueba repite y acaba convencido si lo hace con cabeza. Busca un lugar en el que estés tranquilo y una superficie que te de confianza. Arranca despacio y date cuenta de lo que va pasando. Si de repente te encuentras a ti mismo perplejo, con los ojos abiertos y una gran sonrisa de oreja a oreja ya no hay vuelta atrás. Bienvenido a la tribu.

18. ¿Qué crees que falta en este mundo del barefoot? (más quedadas, más carreras, más info, más talleres, más clinic, más eventos, charlas, videos, etc…

Personas que consigan buenas marcas y den credibilidad al barefoot como opción. Personas como Anton Kupricka, Zola Budd, Abebe Bikila o Mark Cucuzella. Muy a mi pesar creo que no se tendrá en cuenta el barefoot/minimalismo como una opción real y viable hasta que atletas muy mediáticos lo lleven a la práctica con éxito lo que, lamentablemente, choca frontalmente con el patrocinio de estos mismos atletas por parte de las grandes marcas.

19. ¿Algo que quieras añadir o comentar?

«No dejamos de correr porque nos hagamos viejos. Nos hacemos viejos porque dejemos de correr. «, Christopher McDougall

20. Y por último, ¿Crees que cualquiera puede hacerlo?

Cualquiera puede hacerlo y aun añadiría todos deben hacerlo. El ejercicio físico ha quedado relegado en la sociedad moderna a una opción y esto es un foco de desequilibrios. Correr es una actividad autoreconfortante y prácticamente gratuita que se puede realizar en cualquier lugar. Conviene desprender la actividad del manto de los ritmos, las marcas y la competitividad. Sal a correr y pasalo bien, lo demás es accesorio y opcional. No hay problema que quede sin solución después de correr una hora bajo el sol, ni mejor medicamento. Invierte en ti, en tu vida y en tu salud. 

Esta semana en «Experiencias de un barefoot runner» tenemos a David Lampón Diestre. Este barcelonés de 32 años que, según sus propias palabras, es ingeniero y arquitecto por formación y curioso por vocación se considera obsesionado con el por qué de todo y seguidor convencido de la paleodieta, el entrenamiento funcional y el barefoot running. Es una de las personas  que más ha estudiado y escrito sobre el correr descalzo  en España.  De hecho  muchos ya lo conoceréis por leer sus estupendos artículos sobre el tema en mybestchallenge.com y ha tenido la amabilidad de contestar a nuestro cuestionario contándonos su experiencia como corredor descalzo.

 

 

1. ¿Cuando y como conociste el Barefoot/correr descalzo/minimalista?


En marzo de 2010, buscando por internet algún remedio a las frecuentes sobrecargas de sóleo. Por aquel entonces estaba inscrito en el equipo de triatlón de mi universidad y quería mejorar mis tiempos. Al ir acelerando ritmos y bajando tiempos los músculos de la pantorrilla se colapsaban por mi mala técnica a la vez que las desarrollaba ampollas debido a la interacción de mis pies planos con el refuerzo del puente de las zapatillas. Insostenible a corto, medio y largo plazo. Necesitaba una solución.

2. ¿Qué hizo que te interesaras por el Barefoot running?

Era la única opción alternativa a las zapatillas tradicionales y por tanto mi última esperanza para llevar una vida saludable como corredor. Ofrecía además una explicación sensata que justificaba su propia razón de ser desde un punto de vista científico y bajo un prisma de evolución antropomórfica. Para alguien de formación técnica entender el por qué de las cosas es esencial para hacer algo con convencimiento. Además de esto, el sentimiento de «back to basics» es algo que siempre he sentido muy cercano a mi forma de entender la vida. Todo cuadraba. 

3. ¿Cómo fueron tus primeros pasos descalzo?

Solitarios. No encontraba el lugar ni el momento. Empecé con las VFF y tras una corta adaptación decidí probar a descalzarme. Cuando sacaba al perro por la noche siempre me cruzaba con alguien y la vergüenza me vencía. Un día bajé al parking y estuve corriendo de lado a lado de la planta sótano hasta que llegó un vecino con el coche. Disimulé y salí de allí sonriendo y pensando cuantos tornillos me faltaban. Un tiempo después, en el pueblo de la novia, tuve menos pudor y corrí mis primeros 2 o 3 kilómetros por asfalto.

4. ¿Tuviste algún problema al inicio?

Por mi carácter prudente no tuve excesivos problemas. Sin embargo sufrí abrasión en las plantas del pie debido a un asfalto cuya última capa había perdido el alquitrán por el uso, el paso del tiempo y los agentes atmosféricos y en el que las piedras estaban más expuestas de lo habitual. También al principio, debido a la práctica de un deporte tan asimétrico como el baloncesto, tenía un comportamiento diferencial de las piernas (aun ahora) que me hacía forzar la postura desarrollando así una pequeña lesión en el exterior del pie derecho, a la altura del último metatarso, consecuencia de no dejar relajado el tobillo.

5. ¿Cómo sientes que se debe hacer una transición correcta de zapatillas amortiguadas a descalzo o minimalista?

Poco a poco. Olvidando tiempos, ritmos y pulsómetros. Entendiendo y disfrutando de una experiencia diferente. Sin prisas. Sintiendo. Abriendo la mente, dejándola en blanco y permitiendo que sea el propio cuerpo el que tome el control. Relajarse, respirar, levantar la vista y hacia adelante.

6. ¿Tuviste algunos dolores especiales?

En el exterior del pie derecho consecuencia de forzar la postura y la pisada en vez de relajar el cuerpo. Obsesionarse con pisar de esta o aquella manera son garantía segura de molestias en poco tiempo. Hay que dejar que el pie caiga de forma natural.

7. ¿Tenías lesión antes de empezar con el barefoot running? (cuentanos donde, cuanto tiempo, que tipo de dolor, para que se pueda identificar)

Ampollas y rozaduras en la planta del pie por pies planos y poco puente. Mis pies no entran dentro del formato aceptado y asumido de zapatillas. En las carreras de 10K mi rendimiento bajaba a partir del 7 u 8 no por fatiga cardiovascular sino por dolor en las plantas de los pies. La piel se ablandaba y el rozamiento provocaba ampollas longitudinales en toda la planta. Imposible mantener el ritmo con dolor. Correr no debe ser una experiencia desagradable ni traumática. El dolor es síntoma de no estar haciendo algo bien, no hay que enmascararlo sino asumirlo y corregirlo. Esta era la lesión más frecuente aunque también sufrí colapsos en el soleo por impulsarme con la pierna en vez de recuperarla. Además de estas, arrastraba una contractura crónica del piramidal debido al repetido impacto del taloneo que se propagaba por la pierna hasta ese músculo estabilizador. Por la poca tonificación y por la postura o mi configuración corporal se resentía cada vez que hacía un esfuerzo excesivo. Desde que cambié a minimalista ninguna de ellas ha reaparecido.

8. ¿Qué sensaciones te produce correr descalzo?

Flow. El fluir del cuerpo. La respuesta inmediata y natural, la anticipación o incluso precognición. Comprobar la inteligencia muscular del cuerpo abandonando el timón y dando rienda suelta al que realmente entiende sin tener que explicarle. En la Media Maratón de Fuerteventura, la primera mitad estaba plagada de piedras volcánicas. A pesar de ir con las VFF cualquier mal paso podría ser corte o lesión. Ir a toda castaña sorteando piedras exige una concentración total y absoluta. Sé que me hablaban pero no podía contestar, si lo hacía mi cerebro dejaría de poder procesar las variables del terreno y el movimiento del cuerpo. Cuando la mente se queda en blanco y sólo se reacciona se entra en estado de flow. Es una sensación muy agradable y placentera.

9. ¿Te molesta la suciedad del asfalto, las pidrecitas, etc?

Me molesta mucho más las miradas escandalizadas y los prejuicios. No hay cristales a cada dos pasos, no todo son cacas de perro ni escupitajos y la suciedad que acumulas en las plantas no es mayor que la que metes en casa con tus zapatillas. Las piedras sí me molestan un poco pero es parte de la idea de todo esto. Si hay una piedra hay que notarla y debe doler así aprenderas a evitarla o a curtir el pie. En el barefoot no hay opción a no entender y adaptarse al terreno.

10. ¿Sobre qué superficies corres y que utilizas en cada una?

En ciudad las VFF KSO. En montaña las NB MT-00. El barefoot es algo residual por desgracia porque es algo que, cuando lo hago, me gusta disfrutarlo. No me siento un talibán de esto ni tengo nada que demostrar así que lo practico única y exclusivamente cuando me apetece y cuando sé que voy a disfrutarlo. Enfocarlo de otra manera para mí sería contraproducente. En ciudad, que es el terreno más óptimo para correr descalzo, suelo salir a correr de noche y corro más tranquilo si llevo las VFF. Me gusta especialmente correr descalzo en el paseo de la playa que suele tener una superficie perfectamente plana y la gente no suele reparar tanto ni mira tan sorprendida.

11. ¿Cual es la distancia máxima que has corrido hasta ahora descalzo?

Entre ocho y diez kilómetros, quizás más. El cuenta kilómetros se queda en casa si salgo sin zapatillas.

12. ¿Qué objetivo te pones para este 2012? (descalzo o con zapatillas minimalistas?

Acabar la MiM de forma digna. No he podido prepararla como me hubiera gustado y a pesar de ser un reto descomunal para alguien que ni siquiera ha corrido una maratón confío en muchas otras cosas para poder acabar y disfrutar la prueba. Tampoco soy persona de marcarme metas pero lo que sí sé que quiero es poder seguir disfrutando de forma no competitiva cada vez que salgo a correr. Dicho esto, me encantaría correr la NY Barefoot Run y la Maratón de Nueva York.

13. ¿Que experiencia previa tienes como runner?

Nula. Cinco meses de corredor amortiguado antes del salto al barefoot/minimalismo.

14. ¿Crees que ha mejorado tu postura o técnica de carrera desde que corres descalzo?

Total y absolutamente. De no haber dado con esta opción no podría haber tenido una vida relacionada con el atletismo popular plenamente satisfactoria. No sólo ha mejorado mi postura y técnica sino me ha hecho consciente en todo momento de cómo ir corrigiendo. Cada paso y cada zancada son un reto.

15. ¿El barefoot ha mejorado en algo tu rendimiento? (velocidad, fondo, cansancio, recuperación, pulsaciones…)

Me ha permitido mantener una regularidad en los entrenamientos, fortalecer mis pies y articulaciones y apartar del escenario las posibilidades de lesión no solo corriendo sino también en el baloncesto. El día de recuperación no existe, puedo correr tantos días seguidos como quiera y esto es un rasgo común en todos los que dan el salto al minimalismo: el cuerpo se comporta mejor, sufre menos, su desgaste es mucho menor y, por tanto, su recuperación casi inmediata. También destacar que junto con la paleo dieta y el ayuno intermitente la eficiencia energética del cuerpo aumenta muchísimo. Suelo entrenar en ayunas y mi cuerpo ya sabe de dónde sacar la energía. 

16. ¿Has probado zapatillas minimalistas? ¿Cuales?

New Feel Many. Vibram Five Fingers. Merrell Trail Glove. New Balance Minimus MT-00.

17. ¿Qué le dirias a una persona que está empezando a conocer sobre el tema pero tiene dudas?

Piensa menos y pruébalo ya. A todo el mundo le gusta ir descalzo. Todo el mundo disfruta de ir por casa en calcetines en invierno. Esta grabado a fuego en tus genes. Como dice mi amigo Pau, cuando ves un animal salvaje, lo que sientes es nostalgia. Permítete ver las cosas sin filtros, probar de nuevo algo que ya has olvidado. Lo peor que puede pasar es que no te guste y tengas que volver a calzarte pero te aseguro que eso no pasará. El que lo prueba repite y acaba convencido si lo hace con cabeza. Busca un lugar en el que estés tranquilo y una superficie que te de confianza. Arranca despacio y date cuenta de lo que va pasando. Si de repente te encuentras a ti mismo perplejo, con los ojos abiertos y una gran sonrisa de oreja a oreja ya no hay vuelta atrás. Bienvenido a la tribu.

18. ¿Qué crees que falta en este mundo del barefoot? (más quedadas, más carreras, más info, más talleres, más clinic, más eventos, charlas, videos, etc…

Personas que consigan buenas marcas y den credibilidad al barefoot como opción. Personas como Anton Kupricka, Zola Budd, Abebe Bikila o Mark Cucuzella. Muy a mi pesar creo que no se tendrá en cuenta el barefoot/minimalismo como una opción real y viable hasta que atletas muy mediáticos lo lleven a la práctica con éxito lo que, lamentablemente, choca frontalmente con el patrocinio de estos mismos atletas por parte de las grandes marcas.

19. ¿Algo que quieras añadir o comentar?

«No dejamos de correr porque nos hagamos viejos. Nos hacemos viejos porque dejemos de correr. «, Christopher McDougall

20. Y por último, ¿Crees que cualquiera puede hacerlo?

Cualquiera puede hacerlo y aun añadiría todos deben hacerlo. El ejercicio físico ha quedado relegado en la sociedad moderna a una opción y esto es un foco de desequilibrios. Correr es una actividad autoreconfortante y prácticamente gratuita que se puede realizar en cualquier lugar. Conviene desprender la actividad del manto de los ritmos, las marcas y la competitividad. Sal a correr y pasalo bien, lo demás es accesorio y opcional. No hay problema que quede sin solución después de correr una hora bajo el sol, ni mejor medicamento. Invierte en ti, en tu vida y en tu salud. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.